La irrealista gestión de la inmigración en la UE

El irrealismo de la Unión Europea en la gestión de la inmigración

En Europa hace falta migrantes para mantener su influencia mundial y su crecimiento demográfico.

Sin embargo, los escasos recursos para la integración están originando el crecimiento de partidos de extrema derecha. Y todo ello a pesar de que la Unión Europea se encuentra bajo una gran presión migratoria desde hace más de diez años.

Recursos destinados a la Inmigración en la UE

Son muy pocos los recursos que se están destinando para gestionar la inmigración. Además la falta de una política común no permite afrontar los retos socioeconómicos y humanitarios.

Por otro lado, también se están dando bazas electorales a partidos de extrema derecha, lo que ha aumentado la confrontación entre los estados miembros.

Incapacidad de los gobiernos europeos

La presión migratoria está siendo enfocada por los dirigentes europeos como si fuera un fenómeno puntual. Sin embargo, el carácter estructural expansivo de esta realidad ha seguido negándose.

Los gobiernos se muestran incapaces de pactar, a pesar de las sucesivas declaraciones en las cumbres europeas.

Apenas se ha adoptado un mecanismo temporal sobre el reparto o desembarco de los inmigrantes que llegan a través del Mediterráneo.

Mecanismos temporales ante la falta de Acuerdo

En la última reunión ministerial en verano sobre esta cuestión sólo ocho estados aceptaron participar en un eventual mecanismo temporal: Alemania, Francia, Finlandia, Luxemburgo, Portugal, Lituania, Croacia e Irlanda.

Según la ONU han llegado por mar en lo que va de año a Grecia 30.755 y a España 15.798 inmigrantes. Las razones son los acuerdos con las milicias y los guardacostas libios y el bloqueo a las operaciones de salvamento en el Mediterráneo central. Ello, por tanto, ha provocado que se desvíe la presión hacia ambos países.

El debate sobre la inmigración en la UE está dominado por una combinación de:

  • factores emocionales
  • cálculos electorales
  • subordinación al lenguaje políticamente correcto
  • datos demográficos, socioeconómicos y geopolíticos fundamentales

La realidad: la Unión Europea necesita inmigrantes

Con el fin de evitar un declive demográfico que debilite su crecimiento económico a medio plazo y su capacidad para defender los intereses europeos, la Unión Europea necesita inmigrantes.

Los datos de Europa, según Eurostat

  • Europa tenía 513,5 millones de habitantes en enero; es decir, 1,1 millón más que en el mismo mes del 2018.
  • Sin la inmigración neta, la población europea habría disminuido en el 2018 y en el 2017.
  • Además, entre el 2012 y el 2016, el limitado aumento de la población europea fue en un 80% gracias a la inmigración.

La población de los actuales países de la Unión Europea concentraba:

  1. en 1900 el 20% de la población mundial
  2. actualmente solo representa el 6,7%
  3. y en el 2050 bajará al 5,4%

Los factores de presión migratoria hacia Europa aumentarán

Al contrario de lo deseable, los factores que alimentan la presión migratoria hacia Europa no disminuirán. Por contra, se incrementarán en el futuro.

Factor demográfico

Según las proyecciones de la ONU, la población de África se duplicará durante las próximas tres décadas. Es decir, rondará los 2.500 millones en el 2050, el equivalente a unos 1.200 millones de habitantes más que en la actualidad.

Factor renta

Entre ambas orillas del Mediterráneo sigue habiendo una abismal diferencia de nivel de renta. Por ello seguirá, la enorme atracción migratoria. Según el Banco Mundial, la renta neta per cápita ajustada de Alemania y Francia es seis o más veces superior a la de numerosos países africanos.

Factor «conflicto»

La inmigración hacia la Unión Europea viene alimentada también por la represión, la violencia y los conflictos internos en los países periféricos y también más lejanos.

Las más de 55.000 peticiones de asilo presentadas en España este año proceden fundamentalmente de Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador.

Destaca la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados que el número de desplazados forzados y refugiados a nivel mundial alcanzó a finales del 2018 la cifra histórica récord de 70,8 millones.

Factor Climático

Los efectos negativos del cambio climático en regiones como el Sahel y el norte de África acentuarán los flujos migratorios hacia la Unión Europea.

Los recursos necesarios para la Integración de la Inmigración en la UE

Finalmente, la integración de inmigrantes y refugiados requiere dedicar recursos económicos adecuados. Especialmente, en los países europeos que ven incrementada su población por inmigración legal o irregular, y que siguen siendo sometidas al mismo tiempo a recortes o insuficiente dotación de fondos públicos. En especial, en cuestiones básicas como la educación, sanidad, vivienda, infraestructuras, protección social y seguridad. La finalidad sería evitar la degradación de áreas urbanas por toda Europa occidental, donde se han creado guetos y así no poder dar argumentos a la ultraderecha.

Fuente: El Periódico Mediterráneo

Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019banner 807 miniCoste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un comentario en “La irrealista gestión de la inmigración en la UE
  1. Arbit dice:

    Europa necesita fomentar las tasas de natalidad, no necesita inmigrantes. Pero gracias a los gobiernos progresistas se está haciendo todo lo posible para que no se formen familias estables que puedan fomentar el crecimiento demográfico.

Pedir citaContactar WhatsApp