Integración: Marroquíes en Andalucía
Expertos del ámbito educativo, la administración y el tejido asociativo analizan desde ayer en Almería la integración de los cerca de 34.700 jóvenes marroquíes con los que cuenta la Comunidad andaluza, en un seminario promovido por la Fundación Tres Culturas.
El encuentro, que se celebra en el Museo de Almería, cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ministerio marroquí encargado de las Comunidades Marroquíes Residentes en el Extranjero.
Andalucía cuenta con 34.700 jóvenes marroquíes de 16 a 29 años, principalmente en las provincias de Almería y Cádiz, que a su vez suponen el 70 por ciento de la población joven africana de la Comunidad.
En la primera sesión del encuentro, los expertos han coincidido en señalar la importancia que tiene para la integración de este importante colectivo inmigrante el acceso a la información y el fomento de la participación en asociaciones juveniles.
La directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Palacios de Haro, ha remarcado que el «gran reto» es lograr que «esos nuevos andaluces se sientan andaluces de primera«, con independencia de si han nacido en Marruecos o en España de padres marroquíes.
La Junta, ha indicado, dispone de un plan para la integración de las personas extranjeras que cuenta con un eje transversal para la juventud.
Palacios de Haro ha explicado que no se debe hablar de «segunda generación de inmigrantes» cuando los jóvenes ya han nacido en España porque «el objetivo es que sean andaluces, que se sientan como tales, que accedan a los servicios públicos de Andalucía al igual que el resto de los jóvenes, como la educación, la formación, el tejido asociativo» y los programas europeos.
En este mismo sentido se ha pronunciado el director del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Raúl Perales, quien ha subrayado que el mejor modo de trabajar desde la administración es con planes integrales, como el Plan Gyga (2011-2014), que cuenta con líneas de trabajo específicas para la integración de los jóvenes extranjeros.
Al igual que los jóvenes andaluces o españoles, las principales inquietudes de los marroquíes pasan en términos generales por la vivienda y el empleo, ha explicado Perales, para quien «la antesala de la igualdad de oportunidades», y por tanto de la integración, es la «democratización de la información».
Andalucía cuenta con alrededor de 250 centros de información juvenil, «donde pueden encontrar toda la información que pueden requerir y de la que se pueden beneficiar«, incluidos los programas europeos, como «Euroscola» o «Juventud en Acción«, ha explicado.
Perales ha indicado que «uno de los pilares en los que se basa la integración es la participación», y por ello es muy importante que los jóvenes extranjeros se interesen por las asociaciones juveniles, que representan un «caldo de cultivo muy importante de valores democráticos y de integración».
Fuente: Ideal.es