La inmigración subsahariana en la retina de ABC

La inmigración subsahariana en la retina de ABC es un libro escrito por el periodista Luis Concepción Sepúlveda que habla de los sucesos de las vallas de Ceuta y Melilla de 2005

La obra «La inmigración subsahariana en la retina de ABC, que acaba de publicar Editorial Académica Española, se remonta hasta los dramáticos altercados que protagonizó la diáspora en las vallas de Ceuta y Melilla en 2005. Este trabajo de investigación desarticula el discurso del diario ABC para poner de manifiesto su simbolismo profundo en el tratamiento de los inmigrantes. Atrapados en el relato mediático, sufren un proceso de inversión de los papeles en el que son despojados de toda humanidad, al tiempo que los lugares y las cosas que les rodean cobran vida propia.

En 2005 la inmigración y las lminorías saltaron a primera plana en toda Europa conla revuelta de los suburbios de París y los atentados de Londres. En España las vallas de Ceuta y Melilla eran el principal obstáculo entre los inmigrantes subsaharianos y el sueño de una vida mejor. Ese mismo año los periódicos españoles se embarcaron en una escalada de noticias y reportajes sobre las pateras y los muros de alambres y espinas. Era más espectacular describir la precaria travesía marítima y el peligroso intento pro superar las valles que informar, desde el aeropuerto, de la llegada de la mayoría de inmigrantes en vuelos comerciales.

Editorial Académica Española publica la investigación «La inmigración subsahariana en la retina de ABC», que arroja luz al estudio de la representaciones mediáticas de los subsaharianos. Si bien España tiene una amplia bibliografía sobre el análisis de contenido de la inmigración, apenas cuenta con investigaciones que se centren en la diáspora subsahariana en la prensa diaria.

Luis Concepción Sepúlveda, Diploma de Estudios Avanzados por la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna, explora en este trabajo cómo la diáspora entra paso a paso en un nuevo orden simbólico del diario ABC. En base a imágenes tradicionales de los subsaharianos, se los “literaturiza” y reduce a personajes planos que son incapaces de autosignificarse y, mucho menos, de incidir en el relato. El estudio demuestra, también, que las representaciones sociales y las imágenes mediáticas no son entidades estáticas, sino que están en permanente construcción al ritmo de la evolución de las sociedades.

A través de 102 noticias y reportajes publicados entre el 1 de septiembre y el 13 de octubre de 2005, se analiza entre otros aspectos la imaginería con la que se presenta al subsahariano. Los periodistas se inspiran en los primeros homínidos, en animalizaciones del tipo “aluvión de subsaharianos” y “decenas de manadas”, y en metáforas de nueva creación como “la caravana de la vergüenza”, “marcha negra”, “marea de negros” y “tsunami migratorio”.

Ficha del libro
La inmigración subsahariana en la retina de ABC. Los sucesos de las vallas de Ceuta y Melilla de 2005.

Resumen: Los incidentes de las vallas de Ceuta y Melilla en el año 2005 ponen en juego nuevas formas de explicar la otredad subsahariana. Sobre la base de las imágenes tradicionales de la inmigración irregular africana, el diario español ABC rompe los moldes narrativos con los que se había construido al subsahariano en la prensa conservadora para introducirlo de lleno en su orden simbólico. No es sólo el signo negativo de su representación mediática lo que llama la atención de este trabajo, es la capacidad del rotativo de encontrar nuevos horizontes imaginativos y estéticos desde los que hablar de la figura de la diáspora subsahariana de forma distorsionada.

Editorial Académica Española
Fecha de publicación: Noviembre de 2012
Precio: 39 euros
Páginas: 96
978-3-659-01265-5
Disponible en: www.morebooks.de
Datos del autor

Luis Concepción Sepúlveda (1976, Barcelona) es licenciado en Periodismo. En la actualidad está en la fase avanzada de su tesis doctoral, que estudia las sinergias entre la diáspora, los medios étnicos y las nuevas tecnologías en la sociedad catalana. Lleva años publicando artículos en revistas académicas españolas e internacionales, participando en congresos científicos y en mesas redondas sobre los medios de comunicación y los inmigrantes, y colaborando en proyectos de investigación financiados por el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC).

Combina la actividad investigadora, vinculada a la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna, con su faceta de periodista. Ha trabajado en prensa diaria de Barcelona, como El Periódico de Catalunya y La Razón, y en los últimos años se ha especializado en periodismo gastronómico.

 

Pedir citaContactar WhatsApp