La inmigración sale al rescate de España y su crisis demográfica

Aumenta un 6,1% hasta los cinco millones de personas en el último año y la población supera los 47 millones por primera vez desde 2013.

«La inmigración sale al rescate de España y su crisis demográfica»: la población extranjera registra el mayor aumento desde 2008

Por primera vez desde 2013, la población española supera los 47 millones de habitantes, según los datos provisionales del Padrón publicados por el INE.

Respecto al año anterior supone un crecimiento del 0,6%, el mayor aumento desde 2009.

Esta evolución se produce gracias al flujo migratorio.

Por segundo año consecutivo la población:

  •  nacional mengua
  •  mientras la extranjera crece en 290.573 personas.

Ello que supone un aumento del 6,1%, la mayor subida desde 2008.

Ya son dos años consecutivos de subida tras cinco años de caídas.

fluctuacion poblacion española

La inmigración es clave en el «invierno demográfico»

Con el inicio de un declive de la población y un envejecimiento imparable, la inmigración aparece como la clave para que el llamado invierno demográfico sea menos duro de lo previsto.

Hasta el punto que el total de habitantes a comienzo de 2019 ha superado las previsiones del propio INE, que no esperaba alcanzar la cifra de 47 millones de personas hasta 2020.

El crecimiento del 0,6% respecto al año pasado, supera la tasa de crecimiento anual sobre el 0,45% previsto entre 2018 y 2021.

 Crecimiento de la población extranjera

La población extranjera crece por segundo año consecutivo, y el incremento experimentado durante 2018  (6,1%) es casi el doble que el registrado un año antes.

La cifra alcanza ya los 5.025.264 personas. El número de foráneos empadronados no se situaba por encima de cinco millones de personas desde 2014, alcanzando el 10,7% de la población total.

Uno de los grandes problemas: cada vez hay más ciudadanos en edad de jubilación

El temor a una caída de la población ha ganado protagonismo en los últimos años por el peligro que supone para la viabilidad del sistema de pensiones y del Estado de bienestar.

Uno de los grandes problemas que empieza a tener la economía española es cada vez hay más ciudadanos en edad de jubilarse y menos nacimientos.

Según los datos disponibles, la distribución por edades de la población española es la siguiente:

  •  el 15,7% de la población tiene menos de 16 años
  •  el 36,3% entre 16 y 44 años
  • el 28,7% tiene entre 45 y 64
  • y el 19,3% 65 o más años

Por nacionalidad

Las diferencias más acusadas en el porcentaje de edad entre españoles y extranjeros se dan en el grupo de 16 a 44 años.

Así, el 34,1% de los españoles se encuentra en este grupo, frente al 55,0% de los extranjeros.

El 78% de la población extranjera está en edad de trabajar frente al 62% de la población española.

Dato particular: los ciudadanos venezolanos crecieron en el último año un 44% hasta los 137.589

Fuente: El Economista

Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019.nuevo banner 807Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un comentario en “La inmigración sale al rescate de España y su crisis demográfica
  1. En contrapartida, xenofobia y burocracia mortal!

Pedir citaContactar WhatsApp