La inmigración navega entre éxitos económicos y fracasos políticos

He leido este artículo esta mañana y sin duda, resume en gran medida, la actual situación migratoria española. Parece claro que España necesita trabajadores cualificados pero el actual procedimiento no facilita esta contratación. No obstante, incluso para trabajos donde no es necesaria una cualificación especial, los empleadores se las ven y desean para conseguir mano de obra para sus empresas (por ejemplo en la construcción o agricultura). No solamente es encesaria una reforma de los procedimientos para agilizar la contratación de trabajadores, también es necesario realizar un control de esos contratos para evitar el fraude y medidas laborales concretas que garanticen la estabilidad laboral (empieza a subior el paro en la población inmigrante). ¿quién tiene la solución? ¿cúal es la solución?

Expansionyempleo.com
La inmigración navega entre éxitos económicos y fracasos políticos
inmigrantes en el sector de la construcción      La llegada de inmigrantes ha impulsado el crecimiento del PIB nacional. Sin embargo, su escasa cualificación conlleva riesgos y no favorece la competitividad.
Manuel Llamas / Expansión.
La masiva llegada de inmigrantes que ha vivido España a lo largo de los últimos años produce ciertos efectos que, al igual que una moneda, tienen su cara y su cruz. La polémica sobre la política migratoria nacional resurgió el pasado domingo cuando el primer ministro francés, François Fillon, afirmó en una entrevista que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, lamentaba «amargamente» la regularización de inmigrantes efectuada en 2005. Un proceso extraordinario por el que casi 600.000 sin papeles lograron legalizar su situación.
Zapatero desmintió ayer tales declaraciones, al señalar que dicho proceso fue «necesario, conveniente y positivo». «Nadie puede trabajar en la ilegalidad», y «cuando llegamos al Gobierno había 700.000 inmigrantes» en esta situación, aclaró. Dos años y medio después de la polémica regularización, algo más de 670.000 inmigrantes trabajan nuevamente en la economía sumergida, a la vista de la diferencia entre los extranjeros ocupados –2,6 millones, a finales de 2006– y las altas en Seguridad Social –1,93 millones–.
En la actualidad, cerca de 4,5 millones de extranjeros residen en territorio español –el 10% de la población total–. A un ritmo de entrada próximo a los 600.000 al año, su número podría duplicarse a corto plazo –España fue el primer receptor de inmigrantes de Europa y el segundo del mundo, tras EEUU, en 2006–. Sin embargo, el 98% de los que tienen un permiso de residencia han entrado ilegalmente.
Pero, más allá de la eficacia real de dicha regularización, la inmigración ha tenido efectos positivos para la economía nacional. Así, según el Ejecutivo, la llegada de extranjeros explica más del 50% del crecimiento del PIB en el último lustro. Además, su aportación a las cuentas públicas se cifra en 23.400 millones de euros –6,6% de la recaudación total–.
La UE, incluso, señala que España precisará entre cuatro y siete millones de inmigrantes más hasta 2020 para mantener el actual ritmo de crecimiento económico. Pero dicho proceso no está exento de riesgos. Sobre todo si el ciclo económico cambia. No por casualidad, los españoles sitúan la inmigración como uno de los principales problemas del país.
La tasa de temporalidad de los trabajadores extranjeros se eleva al 60% –el doble que la media– y su salario es entre un 30% y un 50% inferior al de los españoles –el sueldo real en España aumentó un 0,3% en 2006, muy por debajo de la media comunitaria–. El actual modelo migratorio fomenta una mano de obra intensiva que, debido a su escasa cualificación, se concentra en sectores como la construcción y los servicios, muy vulnerables en caso de recesión o estancamiento económico.
Burocracia
De hecho, el mercado inmobiliario español vive momentos de desaceleración. Y es que, el pago a los inmigrantes en paro supone ya cerca de 1.000 millones de euros al año –ver este diario del pasado lunes–, y sigue en aumento. Algunas regiones han reclamado al Estado una mayor financiación para sufragar el creciente gasto público que conlleva la absorción de este colectivo.
Mientras, los empresarios apuestan por suprimir el sistema de contingente (o cupo) que establece el Gobierno, con el fin de agilizar la contratación de extranjeros en origen, así como por elevar su cualificación. Y de fondo, la llegada de ilegales a las costas no cesa.
Apostar por un modelo selectivo
La inmigración ha contribuido de un modo esencial al crecimiento económico español de los últimos años. Sin embargo, sus efectos no serán permanentes. La baja productividad de la economía nacional –cercana al 1%–, precisa una revisión del actual modelo migratorio, con el objetivo de atraer una mano de obra más cualificada y, por tanto, generadora de valor añadido, según advierten los empresarios.
Sin embargo, la normativa sobre extranjería dificulta, en gran medida, dicha contratación debido a la pesada burocracia que impone el Gobierno. Mientras, España se ha convertido en un exportador neto de cerebros y en un importador de trabajadores no cualificados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 comentarios en “La inmigración navega entre éxitos económicos y fracasos políticos
  1. andres dice:

    hola noseyo estava buscando el fracaso la inmigracion
    eso creo k no esta pero lo mismo me
    sirvio lo k esta aca bueno chauu y suerte

  2. es logico que siempre va haber gente insatisfecha entre ellos los españoles ,ya que muchos quisieran que no haya inmigrantes en su pais, pero creo que almenos a los peruanos deberian dejarnos estar ahi,de esa manera pagan algo de todo lo que nos robaron , jjajajja
    que mas da.

  3. ANGELICA dice:

    Buenas noches somos un matrimonio , de inmigrantes sin estatus migratorio en USA , y al leer lo que esta pasando en cuanto a la inmigracion en Espana, tenemos un familiar en Espana que nos conseguiria un contrato de trabajo para ambos , a pesar de todos los pesares que dicen tener . Aqui en USA la crisis es mucho mas profunda , las necesidades de mano de obra barata , son mucho mayor que en cualquier otro lado y sin embargo, por un tema politico [AUNQUE TODOS SABEMOS QUE ES XENOFOBIA], la situacion del inmigrante indocumentado hoy es desesperante.Redades a doquier , persecuciones laborales , familias divididas, condiciones laborales pesimas sin ningun beneficio etc, etc, . Lo mas lamentable de todo esto es la necesidad que tienen de nosotros. Lo que nos lleva a pensar que seria mas facil en Espana que aqui en USA. Asi como tenemos las ganas de irnos para Espana tambien tenemos dudas en cuanto a dejar 5 anos de estar aqui. Nos gustaria saber con quien nos podriamos referir en cuanto a inmigracion se trata ya sea algun organismo que entienda de dicha cuestion. Muchas gracias .

  4. Jorge dice:

    España a crecido de manera descomunal en terminos macroeconomicos y a expandido de manera poco distributiva su economia interna. Mucho tiene que ver la corriente inmigratoria de estos ùltimos años y felicito a Zapatero por la ultima regularizacion masiva. No habia otra solucion salvo echar gente al mar tambien masivamente. Sin embargo, utilizar esa mano de obra-barata- para apuntalar la economia interna española puede ser grave al momento de recalentarse la misma ante el solo hecho, por ejemplo, de especulacion inmobiliaria o bursatil. Eso significaria un impresionante paro de gente encima ùtil para tareas primarias.Ademas, se me ocurre que la mano de obra especializada solo sirve para una economia que apunta a especializacion tecnologica o a reconversiones permanentes. Y España no tiene ese rumbo.
    Y eso genera mucho enojo en la poblacion activa y nativa.
    LLega cualquiera de afuera y consigue trabajo ademas de entorpecer las reglas de juego internas- mala competividad- y mucha especulacion empresaria.
    La cosa se esta poniendo interesante, hay mucha gente que sabe hacer muy poco de trabajo calificado -me refiero a inmigrantes-y son claros competidores de la torta economica -PBI- y muchos españoles calificados se quedan en el paro o bajan sus pretensiones salariales para poder trabajar o debiera decir competir.
    Ademas, para tramitar un contrato u homologar titulos universitarios poara inmigrantes calificados el tramite es casi imposible. Muchos futuros inmigrantes solo dicen -basta con llegar y quedarse en España y luego esperar regularizarse.
    España debe tener reglas claras para la inmigracion. Y eso significa que se debe dar prioridad a los trabajores que le sirvan a su proyecto economico. Y por ahora solo le basta con mano de obra barata que le haga cerrar las cuentas de la seguridad social.
    La cosa se pondra muy interesante en estos años por venir. Ahhh… y siempre quise emigrar y vivir en España, pero con Contrato y en blanco. Pero eso es imposible. Mejor seria mentir, entrar y quedarse…jajaja…jamas en mi caso
    saludos

  5. Evaristo dice:

    En conclusión: España no tiene una política migratoria si bien a su ritmo de crecimiento económico le viene muy bien la inmigración en precario -sin papeles, sin reconocimiento de títulos, sin capacidad reivindicativa- porque es esta precariedad la que deja más beneficios al empresario y de aquí se deduce que a la economía. Pero, desde luego, no a los propios inmigrantes. Las orondas cifras macroeconómicas no benefician a todos por igual. Que uested tenga dos pollos no significa que tengamos un pollo cada uno.
    En el artículo se afirma que que necestiamos una inmigración selectiva y al tiempo se reconoce que somos exportadores de cerebros. ¿En qué quedamos? Si ya tenemos mano de obra cualificada retengámosla con mejores condiciones de trabajo. Esto no se riñe en absoluto con una inmigración mas ordenada y con más derechos. Ambas reividicaciones son paralelas.
    Si no retenemos a nuestros «cerebros» y pedimos una selección por cualificación de los inmigrantes, lo que pedimos es poder explotar, con menores sueldos, la mano de obra cualificada. De paso, alimentamos la xenofobia.

  6. Patricia dice:

    La mayor parte de los inmigrantes latinos son mano de obra cualificada, pero ante el papeleo para homologar los títulos y el largo proceso para que quede aprobado(2 a 3 años), nos vemos en la necesidad de trabajar en cualquier cosa y por la cantidad que los empresarios nos quieran pagar.
    Esta situación se ve mas aún en Canarias donde la explotación de parte de los empresarios es vergonzosa, sobre todo para un país desarrollado como España.

  7. Ricardo dice:

    yo gano ahora la mitad que en año 2000 y los empresarios te dicen que hay mucho inmigrante para hacer mi trabajo por menos dinero,no puedo ahorrar ¿ esto es lo que queremos los españoles? este es el nivel de vida que queremos? miles de personan sin nivel es lo que biene a españa

Pedir citaContactar WhatsApp