La inmigración en Andalucía

En el último censo de inmigrantes en España, Andalucía aparece como la tercera con un mayor número de extranjeros residentes o con certificado de registro, con un total de 608.186, por detrás de Cataluña (1.053.293) y Madrid (838.976).

Entre estos 608.186 inmigrantes, el 51% son provenientes de la Unión Europea, el 22% de África, el 18% de América del Sur, el 4% de Asia, el 3% del resto de Europa, un 1% son norteamericanos y sólo viven 270 extranjeros procedentes de Oceanía. Una distribución que tiene un fiel reflejo en todas las provincias, excepto en Almería, donde un 36% son africanos -catorce puntos por encima de la media andaluza- o Jaén, con un 39% de africanos y Sevilla, con un 30% de inmigración procedente de Sudamérica -doce puntos por encima de la media autonómica-.

El país desde el que más emigran hacia nuestra Comunidad es Rumanía (114.337), seguido de Marruecos (110.247), Reino Unido (68.004) y Ecuador (24.162). Muy por debajo está China que, aunque es el país asiático desde el que acuden más extranjeros, sólo hay 14.889.

En este informe trimestral del mes de agosto del Ministerio de Trabajo e Inmigración, se pone de manifiesto la desigualdad en la distribución de inmigrantes que hay en Andalucía. Y es que Málaga es la provincia con más inmigrantes (204.771), seguida muy de lejos por Almería (132.217) y, aún más distanciadas, Sevilla (72.514) y Granada (63.560).

Este ránking tiene su reflejo en el paro entre la población extranjera residente en nuestra Comunidad, que sitúa también a Málaga como la provincia que acoge un mayor número de desempleados, seguidas por el mismo orden que el ránking anterior, por Almería, Sevilla y Granada. A pesar de esto, si se analizara cualitativamente, Málaga y Almería tienen un número muy similar de parados (21.642 y 19.729 respectivamente) que, teniendo en cuenta la cantidad de inmigrantes que residen en ambas provincias, Almería presenta un nivel de desempleo mucho más alto que las demás.

Llama la atención que un cuarto de la población real de Almería sea inmigrante. De 446.401 habitantes en la provincia, 132.217 son extranjeros con tarjeta de residencia o certificado de registro. Y aquí, además, no se tiene en cuenta la inmigración ilegal, que no es posible de cuantificar y de la que esta provincia cuenta con un alto número. Almería destaca también, por encima de las demás, no sólo por su alto índice de paro entre la población inmigrante, sino por la enorme diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres foráneos (75.084 hombres por 57.131 mujeres) y porque es la provincia, de largo, en la que residen más africanos en Andalucía (48.025).

Esta circunstancia no es baladí, y tiene su explicación en la precariedad del empleo. En Almería, gran parte de la población inmigrante va a parar a los invernaderos, que son un foco de atracción para una mano de obra más barata. Y aquí, África es líder. Este porcentaje de africanos se ve compensado por el bajo porcentaje de sudamericanos (14%, cuatro puntos por debajo de la media andaluza) y asiáticos (2%, dos por debajo de la media); aunque en un porcentaje muy similar a la media en cuanto a europeos, norteamericanos o procedentes de Oceanía.

La provincia almeriense también destaca por la cantidad de rumanos (32.538), casi doblando a Huelva (17.536) y Sevilla (17.013), segunda y tercera con más inmigrantes rumanos. Pero, sobre todo, Almería sobrepasa al resto en el número de marroquíes con respecto al resto de Andalucía (40.333), seguida de Málaga (26.677) y Granada (10.856).

El turismo ha hecho que Málaga se sitúe como la provincia con un mayor número de inmigrantes, muy por encima del resto. El dato del paro contrasta con la cantidad de inmigrantes procedentes del Reino Unido. De los 68.004 que hay en Andalucía, 40.697 están en la Costa del Sol. Lo mismo ocurre con los italianos, que la mitad de los que residen en Andalucía están en Málaga (10.577) y llama la atención que hay más ucranianos que chinos (5.996 por 5.799).

En cuanto a Rumanía, es curioso como siendo el país desde el que vienen más inmigrantes, Málaga, que es la provincia con un mayor número de extranjeros, es la cuarta de toda Andalucía.

Todos estos datos, sumando la cantidad pareja de hombres y mujeres extranjeros, reafirma a Málaga como la provincia con los inmigrantes con más poder adquisitivo, sobre todo pensionistas que tienen la Costa del Sol como segundo lugar de residencia.

Sevilla: Para ser la capital andaluza, y la que tiene mayor número de habitantes, llama la atención que es la tercera en población inmigrante, muy por debajo de Málaga y Almería. Además de esto, lo curioso de Sevilla es que hay el doble de sudamericanos que de africanos y, por otro lado, que la población procedente de países de la Unión Europea es mucho menor a la media andaluza (siete puntos menos).

Como sucede en las grandes ciudades de España, la población sudamericana es muy numerosa. Y es que el sector servicios —especialmente hostelería y servicio doméstico— y, sobre todo, la construcción son los que más sudamericanos. A esto se suma, el hecho de que en la provincia de Sevilla la agricultura especializada en invernaderos no es tan importante como en Almería o Huelva.


La ausencia de turismo de sol y playa en Sevilla explica un menor número de extranjeros procedentes de la Unión Europea.

Granada, Cádiz y Córodba: A pesar de la diferencia en población extranjera entre estas provincias (63.560; 42.392 y 25.301 respectivamente), la distribución por nacionalidades es parecida, sobre todo entre Granada y Cádiz. En Córdoba, la diferencia está en el menor número de africanos y el mayor de sudamericanos. En cuanto a los parados, la proporción es similar en relación con el número de inmigrantes, aunque Cádiz, en comparación con otras provincias como Huelva, tiene un número más elevado en consonancia con el mayor índice de paro general.

Huelva y Jaén: En relación con la media andaluza, son las provincias que presentan una mayor desproporción en la distribución de inmigrantes, pero a la vez, muy diferentes entre ellas. En Huelva, el dato a tener en cuenta es el porcentaje de población procedente de la Unión Europea (65%), o sólo el 10% de sudamericanos, mientras que el porcentaje de africanos es similar. Esto es porque aunque en Huelva haya como foco de atracción, al igual que en Almería, los cultivos bajo plástico -por las fresas-, los inmigrantes aquí no proceden tanto de África como de Europa del Este (en Almería proceden de ambos sitios). Esta es la explicación de que Huelva sea la segunda provincia con mayor número de rumanos (17.536). (de los 68.004 que hay en Andalucía, 40.697 están en Málaga

En Jaén, la provincia con menos inmigrantes (22.242) destaca la altísima proporción de africanos (39%), la baja proporción de extranjeros procedentes de la Unión Europea (32%) y la desigualdad en número entre hombres y mujeres (13.192 hombres por 9.048 mujeres). En cuanto a la proporción de africanos, la clave está en los temporeros del olivar que, a diferencia de Huelva, en la producción agrícola se agrupan más africanos que eslavos. Y es que siendo la nacionalidad que más inmigrantes exporta en Andalucía, rumanos en Jaén sólo hay 4.410.

En todas las provincias andaluzas, excepto en Huelva, el mayor número de extranjeros parados se concentran en el sector servicios, seguido por la construcción, la agricultura y la industria, aunque entre la agricultura y la industria fluctúa según la producción en cada provincia. En Huelva, es la agricultura la que más parados registra, mientras que en Jaén el sector servicios y la agricultura tienen un número similar de desempleados extranjeros.

Fuente: ABC de Sevilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 comentarios en “La inmigración en Andalucía
  1. GriCourt dice:

    El pais se va a la mierda, Europa se va a la mierda, el mondo se va a la mierda gracias al mundialosmo.

  2. agustin dice:

    jojojo toma raquel te lo a metido por el culo jaja

  3. Francisco dice:

    Raquel, aprenda a escribir por favor antes de dar su opinión que por cierto, se encuentra fuera de lugar.

  4. raquel dice:

    no me parece bien que solo bengan a andalucia..
    hay otros.. tipos de paises coMO,castilla yn leon me an ablado muuy bien de ello por que no osbais atro pais bale pa que bengan de turismom pero..
    atentamente: raquel barboso sanchez

Pedir citaContactar WhatsApp