La desesperación de una madre para traer a su bebé de vuelta a España

La desesperación de una madre para intentar reagrupar a su bebé

Angélica lleva tres meses sin ver a su hijo, desde que no le permitieron traérselo a España con apenas 2 meses de vida.

Tras tener que ir a visitar a su padre enfermo en su país de origen, le impidieron regresar a España con el menor

Le habían informado que podía viajar con su bebé, que aún no tenía la tarjeta de residencia.

bebé parainmigrantes

Toda una odisea para lograr traer a su bebé de vuelta a España

Desde el pasado abril de 2019, Angélica no puede ver a su bebé. Tuvo que dejarlo en su país de origen, Bolivia, donde había ido cuando el bebé aún contaba con apenas dos meses de vida. La razón fue ir a visitar a su padre que había enfermado.

El drama comienza cuando “en el aeropuerto me dijeron que no podía volver a España, que mis dos hijos mayores y yo sí, pero que el bebé no tenía los papeles que hacían falta, aunque no había tenido ningún problema en el viaje de ida”.

Una sucesión de hechos desafortunados

La madre había migrado siendo una adolescente a España hace 15 años junto a su madre. Sin embargo, la marcha a su país sobrevino ante la crítica situación de salud de su padre, apenas unas pocas semanas después de haber dado a luz. Por ello en solo tres días su familia tuvo que preparar el viaje para despedirse del familiar en estado crítico.

“Todavía no había pedido el permiso de residencia para mi hijo, que es un trámite que dura meses, pero me dijeron que no hacía falta, que con su pasaporte (boliviano) y el libro de familia era suficiente”.

Previamente a su salida de España consultó con la aerolínea con la que viajaría, con la comisaría de Policía del aeropuerto de Barajas y con el cónsul de Bolivia en España.  Y todos ellos le confirmaron que podía volar, a pesar de que el bebé no contaba aún con la tarjeta de residencia.

“Pero no fue así, cuando íbamos a volver, de muy malas maneras, nos dijeron que el bebé no podía venir con nosotros. Que decidiésemos si le dejábamos o si nos quedábamos todos, y que nos apartásemos de la cola. Pregunté qué ocurría si nadie podía hacerse cargo de él, y me dijeron que llamarían a los servicios sociales y le llevarían a un internado mientras se arreglase la situación. Allí no valía de nada el libro de familia español, era papel mojado”.

Ante tal desesperada situación, Angélica tuvo que cambiar sus billetes para volver tres semanas después.

Ya para entonces había perdido la oportunidad de presentarse a unas oposiciones a personal sanitario a las que esperaba presentarse solo pocos días después en Madrid. Otro gran inconveniente que se le sumó es que éstas sólo son convocadas cada 10 años.

Aún así confió en que se conseguiría arreglar la situación y que todos pudieran volver. Sin embargo, no fue así.

Más complicaciones en la vuelta

No le concedieron el visado de turista en el consulado, que era el único trámite que podía hacer desde Bolivia. Le comentaron que sólo era válido durante 3 meses, pero que el menor volvería a España y así se quedaría definitivamente, lo que resultaba ilegal.

Hizo lo indecible por vías legales para que al bebé le diesen el visado de turista, pero se lo rechazaban.

Algunos países sudamericanos, como Paraguay o Colombia no necesitan un visado para viajar a España, pero no es el caso de Bolivia, que no tiene acuerdo con nuestro país.

Nuevamente volvió a llegar la fecha del siguiente vuelo y aún nadie fue capaz de darle una solución:

“Tuvimos que volver porque mis hijos iban a repetir el curso si seguían faltando, y el bebé se quedó con mi hermana. Cuando subimos al avión de vuelta estaba como ida. Fueron 10 horas que para mí fueron una eternidad. De hecho, los primeros días me despertaba por las noches cuando tocaba biberón o cambiarle el pañal, hasta que me daba cuenta de que no estaba aquí…”.

La madre continuó su lucha a pesar de la inmensa distancia de su hijo.

“Yo seguía de baja maternal, pero sin bebé, así que me pasé los días yendo de un lado a otro, aunque cada noche con la sensación de no haber conseguido nada”.

A su vuelta en la reincorporación a su puesto de trabajo como auxiliar de enfermería en un hospital público madrileño, aún se le hizo más difícil: 

“Cuando me tocaba atender a niños de 4 o 5 meses, no podía evitar pensar en mi hijo”. 

Diversas propuestas en busca de una solución

Un compañero de trabajo le propuso denunciar su situación y hacer una campaña de Change.org. Los resultados no se hicieron esperar y en algo más de una semana ya habían conseguido casi 100.000 firmas.

En la oficina de Extranjería le propusieron como única opción que solicitara la reagrupación familiar.

Se trata de un trámite que oficialmente dura 3 meses, aunque con los retrasos que sufre esta administración desde hace tiempo, se alargan a entre 6 y 9 meses. Prácticamente un año entero. «Cuando me lo dijeron se me cayó el alma a los pies”.

Se queja Angélica además que “un día llamamos a la oficina de Extranjería y nos dicen que la que lleva nuestro expediente está enferma, y que no se puede encargar otra persona”.

Insostenible situación de la burocracia en Extranjería

Los abogados especializados en Extranjería denunciamos que se acumulan los peores retrasos que se recuerdan esta área.

Además Angélica aguarda  desde 2017 para que le concedan su nacionalidad española, que debería apenas durar un año como límite para ser resuelto por el Ministerio de Justicia.

E incluso a pesar de que le hubiesen dicho que necesitaba el permiso de residencia, habría tenido que esperar meses para volar. Lo que no podía permitirse con la situación de su padre.

La solución a través de su difusión por los medios

Su cambio de suerte le ha llegado a través de una entrevista en una conocida cadena radiofónica española:

“Al rato me ha llamado el jefe de Extranjería y me ha dicho que me aprobaban la reagrupación. Solo tengo que esperar a que me llegue la carta y ya coger los billetes”.

En los pasados meses de auténtica pesadilla, sus otros dos hijos no han dejado de preguntar por su hermano:

 «Cada pocos días me decían cuándo iba a volver Lucas. El otro día uno de ellos me dijo que esperaba que estuviera aquí para su cumpleaños, que es el 22 de agosto. Y mira, parece que al final sí va a estar».

Fuente: EC

Si quieres realizar un trámite de Extranjería o Nacionalidad con nuestro equipo, haz click AQUÍ
Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019.nuevo banner 807Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “La desesperación de una madre para traer a su bebé de vuelta a España
  1. Mirabela dice:

    Hola a todos , me gustaría contar mi historia a lo mejor será útil para alguien .tengo 38 años , después de muchos intentos fallidos de quedarme embarazada decidí hacer una FIV , pero por desgracia tuve el aborto espontáneo y no hay nada peor que perder el bebé que está dentro de tu cuerpo. Durante mucho tiempo mi marido y yo teníamos el estado de depresión …nuestros amigos nos han recomendado el centro de reproduccion asistida de Feskov en Ucrania para hacer gestación subrogada ..en España es illegal , pero ahí no . El banco de semen ha mandado nuestras muestras a Ucrania y ellos han confirmado que podemos empezar el proceso de subrogación ! Gracias a todo equipo médico de España e Ucrania , a los abogados y nuestra gestante ! Nos han ayudado muchísimo lograr nuestro sueño !! Tenemos hija sana de 2 años ! Y somos más felices del mundo !

    1. Carmen dice:

      Hola, estas hablando de este centro https://maternidad-subrogada-centro.es ?

Pedir citaContactar WhatsApp