Ver vídeos sobre contratación en origen
El diario El País, ha publicado esta mañana un reportaje en relación a las contrataciones en origen de extranjeros que se realizan en Cataluña, donde han pasado de ofertar 25 empleos que no encontraban mano de obra a tan solo 2, el de médico y el de técnico en salud ambiental. En este sentido, ha entrevistado a un médico argentino que emigró a España para poder ejercer su profesión y que nos acerca más a esta realidad:
De sus 62 años de vida, Hipólito Vilar lleva 20 ejerciendo la medicina en Barcelona y cinco trabajando en la clínica Dexeus. Llegó emigrado de Argentina en 1980 con la intención de cursar un máster de hepatología en el Hospital Clínico. Cuando lo acabó volvió a su país, donde fue director de hospital. Pero no era suficiente para tener un sueldo digno. Al tiempo, tuvo que ser concejal, profesor y pasar consulta en un centro privado. «Llegar a ser médico es difícil, serlo no es fácil, pero serlo en Argentina es casi imposible«, afirma Vilar.
Por eso, Vilar regresó a Barcelona. «Aquí hay unos medios y un rigor que allí no hay» y, cuenta, eso permite «trabajar con más tranquilidad«. No es el único que hizo ese camino. Incluso hoy hay muchos extranjeros que quieren ponerse la bata blanca en el mercado sanitario español. Es el único trabajo, junto al de técnico en salud ambiental, en el que aún pueden conseguir papeles con facilidad. Sólo estos dos empleos forman parte del catálogo de empleos de difícil cobertura.
El Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) es el encargado de publicar el catálogo, un listado que recoge los puestos de trabajo que faltan por cubrir en Cataluña. Médico y técnico en salud ambiental son los únicos empleos que se prestan ahora a la contratación de extranjeros en su país de origen. Hace sólo dos años constaban hasta 85 ocupaciones. Camareros, peluqueros, socorristas, albañiles, etcétera. Pero la crisis ha supuesto que la población activa catalana se aferre a las ocupaciones que la sociedad del bienestar había relegado a los inmigrantes. Hoy los parados en Cataluña son cerca de 640.000, y eso ha reducido de forma drástica la oferta de empleos que se pueden contratar en origen con facilidad. «El aumento del paro reduce la necesidad de contratar inmigrantes«, afirma el director del SOC, Joan Josep Berbel. «Las peticiones de trabajo para extranjeros que se realizan en este momento suponen el 10% de las que se realizaban en 2006″, agrega. Además, la reducción de la oferta conlleva que los puestos que cuesta cubrir sean de una mayor especialización.
Estas labores específicas requieren, no obstante, una formación laboral que las administraciones en ocasiones no ofrecen. Desde UGT afirman que cuatro de las cinco ocupaciones que figuraban en el último catálogo de 2009 carecían de formación específica. Por ejemplo, técnico en prevención de plagas y operador de equipos compresores de gas son algunos empleos para los que es imposible formarse en Cataluña, señala el sindicato.
Además, según los sindicatos y las empresas de trabajo temporal (ETT), en el catálogo no aparecen todos los perfiles que son realmente necesarios. «En el listado figuran puestos de trabajo, y no perfiles, que es lo que hace falta«, asegura el director general de la ETT Manpower, Raúl Grijalba. «Encontrar a un comercial es fácil, pero encontrar un comercial con idiomas y que sea veterano en el mundo de los negocios es muy difícil«, agrega.
A pesar de las críticas, en Cataluña faltan médicos. Cerca de 2.100 médicos de estados no miembros de la Unión Europea van a presentarse el próximo día 13 de febrero a la prueba de homologación de títulos de especialista. E incluso con todos ellos, no será suficiente. Según la doctora de familia Concepción S., la carencia de profesionales es lógica y comprensible. «La dificultad para entrar a la carrera (la última nota de corte estaba en 8,8) y los sueldos» no empujan a los jóvenes a estudiar medicina. Por su parte, los médicos ya formados prefieren ejercer en otros países en los que se ofrecen mejores condiciones económicas. Mientras que el sueldo medio mensual de un médico general catalán se acerca a los 3.000 euros, en Inglaterra ronda los 10.000.
Aparte de las ocupaciones propias de cada comunidad, en el catálogo destacan una veintena de profesiones relacionadas con la actividad marítima, ofertadas a todas las comunidades. Mayordomo de barco, frigorista naval, azafata de buque de pasaje y mozo de cubierta son algunas de las ocupaciones especializadas que no se cubren. Aunque estas opciones se reducen a las provincias costeras, el hecho de que la mayoría de navieras tenga sede en Madrid permite que estas ocupaciones se ofrezcan también en esta capital.
Publicado por El Pais