La Agregaduría policial ecuatoriana emite 2.000 récords policiales al mes con destino España

El Récord Policial o Certificado de Antecedentes Penales es necesario para realizar diversos trámites en España

Según ha publicado el diario El Universo, alrededor de 66 ecuatorianos solicitan diarioamente un Certificado de Antecedentes Penales (CAP) en los ocho consulados rentados (no honorarios) en España, lo que supone un total de entre 1.800 y 2.000 documentos emitidos por la Agregaduría Policial, con sede en Madrid.

La mayor demanda se registra en las legaciones de Madrid y Murcia, que llegan a alcanzar unos 50 por jornada.

Fuentes de la Agregaduría reconocen que como consecuencia de la crisis, las solicitudes han disminuido, aunque no de manera acusada. “Muchos ecuatorianos están retornando y eso aquí también se nota”, aseguran.

Los CAP comenzaron a entregarse en España en marzo de 2010 cuando Galo Chiriboga se encontraba al frente de la Embajada de Ecuador. Así, los ecuatorianos residentes en España evitaban tener que extender un poder para que en la ciudad de origen un familiar o representante gestionase el récord en su nombre.

Sin embargo, la emisión de estos documentos se ha visto suspendida en dos ocasiones. La primera se produjo apenas cuatro semanas después de inaugurado el servicio por dificultades en la legalización del documento por parte de las autoridades españolas (sin esa certificación el CAP carece de validez). El problema se solventó en cinco meses. La última ocurrió durante la Semana Santa del año pasado para revisar y optimizar el rendimiento de los equipos y sistemas informáticos.

En España, la presentación del récord policial es un requisito para obtener la nacionalidad española, ingresar en las Fuerzas Armadas o efectuar diversos trámites administrativos. El tiempo para su obtención no supera los quince días.

Los interesados deben abonar el importe de la especie en las oficinas del Banco Pichincha que, a su vez, transfiere el dinero recaudado al Banco Central. Los consulados receptan las peticiones que se procesan telemáticamente desde la Agregaduría. Tras verificar los antecedentes personales con la Central de Datos de Quito, se emite en Madrid el correspondiente certificado (en la actualidad hay unas 8.000 especies en stock) y se legaliza en el Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación. La Embajada se encarga, vía correo, de distribuir los documentos a siete de los ocho consulados que brindan el servicio (de Madrid se encarga la propia Policía).

Desde que empezó a funcionar el servicio se han denegado unos 500 récords porque “las personas figuraban con antecedentes, no constaban en la base de datos o tenían un homónimo”.

Para solicitar el certificado, el interesado deberá presentar el recibo de abono del valor de la especie, un documento de identidad ecuatoriano, es decir, cédula o pasaporte, en vigor, y una fotocopida del mismo y dos fotografías tamaño carné en color, sobre fondo blanco. Estos documentos deberán presentarse en los Consulados de Madrid, Murcia, Málaga, Alicante, Zaragoza, Palma de Mallorca, Barcelona o Valencia, según el municipio en el que resida el interesado.

Puntos de recepción de solicitudes

Consulados de Madrid, Murcia, Málaga, Alicante, Zaragoza, Palma de Mallorca, Barcelona y Valencia.

 

Requisitos

El inmigrante debe presentar el recibo de abono del valor de la especie, un documento de identidad ecuatoriano (cédula o pasaporte) en vigor, y una fotocopia del mismo y dos fotografías tamaño carné en color, sobre fondo blanco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp