Jornadas gastronómicas en Huelva

La gastronomía como elemento integrador de culturas. Éste es el eje del taller de cocina que la Asociación de Mujeres Inmigrantes en Acción (AMIA) ha puesto en marcha en la sede de la asociación vecinal Amapolas. Las jornadas gastronómicas, que se celebran bajo el lema «Conoce nuestra repostería», tienen como objetivo «seguir fomentando la sana convivencia«, manifestó la presidenta de AMIA, Maribel Valencia, que indicó que se pretende crear redes sociales, de manera que mujeres de distintos países se unan en un mismo espacio y compartan experiencias, «nos vemos diferentes pero somos iguales«.

El taller gastronómico, que se desarrollará hasta finales de junio, comenzó ayer con la cocina marroquí y venezolana. La próxima semana le tocará el turno a la colombiana y a la de Ecuador, a las que seguirán la boliviana, la peruana y la mexicana. Participarán un total de ocho países. En la Asociación de Mujeres Inmigrantes en Acción están representadas todas las nacionalidades, aunque el 60% de las socias son latinoamericanas.

Al primer encuentro, donde posteriormente se degustaron los platos elaborados, acudieron socias y colaboradoras de las asociaciones AMIA y Amapolas así como alumnas de los cursos que se imparten en la sede vecinal. «Nosotras en nuestra asociación también tenemos curso de cocina pero nos pareció atractiva la iniciativa y decidimos colaborar con ellas dejándoles nuestras instalaciones«, apuntó la presidenta de Amapolas, Carmen Orta.

La jornada comenzó con la repostería marroquí. Mujeres de distintas culturas se reunieron en la cocina de la sede vecinal para ver paso a paso la elaboración de cada uno de los platos. Tres mujeres marroquíes se pusieron manos en la masa para mostrar su arte culinario. Poco a poco las vacías bandejas alienadas en una mesa central se fueron llenando de sabrosos briwat de almendras, knintat de cacahuetes y dulces de ajonjolí así como msemen. Todo ello acompañado de te verde con hierbabuena.

La presidenta de AMIA comentó que «una vez que se ve cómo se preparan los platos y los ingredientes que se utilizan en cada uno de ellos, los estereotipos sobre la cocina de otros países desaparecen«. Valencia explicó que generalmente el rechazo a probar cosas nuevas se debe al desconocimiento, «pero cuando ven que se trata de productos que se encuentran en su propia tierra, que emplean en su día a día, todo cambia«.

Resaltó que se usan los mismos ingredientes «pero se elaboran de forma diferente«, a lo que añadió que «pretendemos que las mujeres que acuden al taller degusten los platos y aprendan a elaborarlos«, de manera que «puedan prepararlos en una ocasión especial y le den un toque diferente a su cocina«.

Valencia señaló que desde su asociación se ha optado por la gastronomía para estas jornadas de integración, «porque la cocina acerca a todos, es algo más lúdico y de cercanía«. Apuntó que se intenta que «participen todas las mujeres, que sean ellas las auténticas protagonistas de las actividades«. Subrayó que todas las participantes «han estado muy pendientes de la elaboración de los platos«.

Respecto a la cocina venezolana, en el taller se preparó el pabellón venezolano, uno de los platos típicos de Venezuela, elaborado con arroz, carne, plátano frito y frijoles negros, acompañado de arepa. Aunque el taller está centrado en la repostería «también queremos mostrar otros platos, además como ha coincidido con la hora de comer hemos decidido hacer pabellón venezolano«. Asimismo, se prepararon empanadillas.

Todos los platos se trasladaron a la sala multifuncional de la sede vecinal, donde en torno a una gran mesa, mujeres de distintos países disfrutaron del banquete, el primero de un taller, que invita a conocer la gastronomía de otras culturas.

Fuente: Huelva Informacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp