IV Comisión de Descolonización de Naciones Unidas en Nueva York

Sara Mesa, de SaharaAcciones, participó en la IV Comisión de Descolonización de Naciones Unidas que se celebró en Nueva York el pasado día 7 de octubre.

Parainmigrantes.info os deja el video de su intervención y el texto leído por ella en la Comisión:

«Señoras y señores, buenas tardes.

Mi nombre es Sara y soy una de las catorce personas españolas que se manifestaron a finales de Agosto en la capital del Sáhara Occidental, y bueno, quisiera decir que:

La verdad es que estoy harta.

Harta.

Vivo en Canarias y estoy harta de que mi gente no conozca el estado de terror que se vive a 100 km de nuestras casas, en el Sáhara Occidental.

Harta de que la niña saharaui que acojo en mi casa los veranos, Badra Sidi, viva como otros 165.000 refugiados sin comida, sin agua, sin esperanza ni futuro, ni ninguna confianza en que los organismos internacionales terminen esta descolonización vergonzosa e ilegítima.

Harta de que mi amigo Brahim Dahan lleve en prisión marroquí cerca de un año, sin haberse celebrado juicio, ni ser acusado formalmente de nada.

De que los medios de comunicación no informe de esto y que sólo lleguen adonde les dicta el dinero.

Estoy harta de que el presidente del gobierno de España considere más importanes las relaciones económicas y de vecindad, que a los propios vecinos saharauis y sus muertes.

Estoy harta de que Francia, continuamente ejerza el voto en contra de la aplicación del referéndum en el Consejo de SEguirdad, y que los demás países miembros reafirme el veto de este país a la vigilancia de Derechos Humanos en los Territorios Ocupados. ¿Liberté, égalité, fraternité? ¡Jáh!

Estoy harta de ver moratones, heridas, desgarros, fracturas, golpes, inyecciones y que sólo salgamos en la prensa los catorce que fuimos torturados por la policía marroquí, porque somos europeos y no saharauis.

Harta de que la ONU no cumpla sus propias resoluciones, no obligue a la celebración del Referéndum, no vigile la expropiación de las riquezas saharauis, no garantice de una vez la protección de los saharauis que no pueden pedir socorro o denunciar ante NINGUNA INSTANCIA que viven acosados, perseguidos, desaparecidos, violados por el régimen marroquí. Los saharauis en su propia tierra no pueden hablar, no pueden manifestarse, no pueden estudiar, no pueden trabajar, NO PUEDEN DECIR QUIÉNES SON.

No se puede dar el poder a un colonizador sobre sus colonizados de forma indefinida, sin vigilarle y custodiarle cerca.

No nos podemos escudar en la preparación de una solución JUSTA, mientras ocurre un genocidio ante nuestros ojos.

Estoy harta de viajar a El Aaiún y no sentirme segura. De que me persigan, me espíen, me detengan, que no dejen expresar mis opiniones cuando esa tierra no es suya.

Estoy aterrorizada de que policías marroquíes sin escrúpulos puedan amenazarte, escupirte a la cara, tirarte al suelo, golpearte, y golpear a tu hermano, a tu madre, a tu pareja, a tu abuela, ante sus ojos.

De que agredan a niños y niñas, de que les persigan en su propia escuela y les violen por los callejones. ¿Cómo les explicaremos a estos niños y niñas que ustedes aquí, en Nueva York, lo sabían y no hicieron nada?

Estoy harta de que a los 7.000 policías de paisano que hay en el Aaiún se les llame ciudadanos saharauis o marroquíes, incluso cuando te los encuentras después en comisaría.

Y de que los saharauis no puedan ir a un hospital, por miedo a encontrarse a sus propios agresores, o porque les inyecten sustancias peligrosas sin su consentimiento.

Estoy harta, si señoras y señores, de que la MINURSO sólo tenga nombre y no responsabilidades.

De que el gobierno de mi país no oiga a su pueblo que grita SÁHARA LIBRE!! y no actúe representándonos, saldando de una vez la deuda pendiente que tiene con el pueblo saharaui desde hace 35 años.

Pero no. Al gobierno de mi país no le basta la sangre, ni siquiera en los rostros de sus ciudadanos. Ni las voces de los y las juristas recordando que la legalidad internacional se está pisoteando.

Estoy hartísima de que el gobierno marroquí pueda violar repetidas resoluciones de NNUU sin que nada ocurra, mofándose de saharauis, españoles, del mundo entero, incluidos ustedes, los aquí presentes hoy.

Me parte en mil pedazos que mi pais regale y venda armas a un Marruecos que se jacta de poder hacer lo que le plazca, y que con ellas asesina.

Harta de que duden de mí, de mis compañeros, y de las propias víctimas saharauis de la represión. Hay fotos, vídeos, hay pruebas. Hay daños físicos y secuelas psicológicas. Hay una dramática realidad ansiosa de que ustedes se interesen, ansiosa de poder hablar. Pregúntenme, pregúntenles. Investiguen. Continúen su labor al salir de esta sala.

No entiendo cómo una persona cualquiera como yo, puede interesarse más que muchos de ustedes, responsables directos de esta situación. Visiten el Sáhara, los campamentos de refugiados.

Redacten en su informe y presionen para que Francia modifique su vergonzoso veto: ¡que es ésta su labor!

Para el mundo entero es una vergüenza este inconcluso proceso descolonizador.

Señoras y señores, tengo una hija pequeña y espero no tener que explicarle cuando crezca que la Carta universal de los Derechos Humanos es una completa burla.

Que en este mundo vender armas a dictaduras vecinas, expulsar a los gitanos de un país o prohibir velar por los Derechos Humanos es respetado y apoyado.

Espero que mi hija no tenga que venir hasta aquí, arrastrando el dolor y la rabia que arrastro yo, por ver a nuestro pueblo hermano, el pueblo saharaui aún desangrándose.

Pero créanme que vendrá, si hace falta. Porque somos muchos los que no permitiremos que ignore u olvide. Ni a ella, ni a mi país, ni al mundo.

¡¡SÁHARA LIBRE!!


Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un comentario en “IV Comisión de Descolonización de Naciones Unidas en Nueva York
  1. ALEX BARRIOS dice:

    DESDE LAS ISLAS PRISION
    Por: Alex Barrios euxsmith@gmail.com
    Desafortunadamente la corte emitió un fallo salomónico, más dejo claro que el tratado de 1928 es válido en el 2007, se ve mal que hoy diga lo contrario, más aún sentirse con derecho a cambiar las fronteras marítimas establecidas al desconocer los tratados firmados entre Colombia y terceros países, definiendo claramente las fronteras marítimas.
    Sí bien Colombia es miembro de las Naciones Unidas, también es cierto que la corte es un órgano de esta, y en ninguna instancia se menciona los habitantes ancestrales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que han permanecidito interrumpidamente por los últimos 400 años, el pueblo raizal.
    Colombia, Nicaragua y hasta la misma corte, desconocieron que es un pueblo étnico, y como tal le asisten unos derechos que se extiende más allá de las facultades de la corte. Sumado están cobijados bajo el convenio 169 de la OIT de 1989, que habla de las etnias y grupos minoritarios, también hace énfasis en su territorio, el cual bajo ninguna circunstancia debe ser objeto de acciones negativas o perjudiciales que puedan atentar su supervivencia
    Si la corte como tal hubiese fallado en rectitud, se hubiera dado cuenta que el territorio Raizal no son solo rocas inertes, como lo coloco de manifiesto con este fallo adverso, se hubiese dado cuenta que el territorio ostenta la condición de reserva de la biosfera Sea Flowers, declarada por la UNESCO, y que además ostenta la calidad de Área Marina Protegida, por lo cual se prohíbe todo tipo de agresión a su integridad o degradación ambiental, (exploración y explotación de hidrocarburos).
    Colombia no debe acatar el fallo porque simple y llana mente no fue fallado en derecho, no se debe ver solo desde el punto de vista de quien gana, se debe observar y aceptar que existe un pueblo étnico ancestral raizal, expuesto más que nunca al etnocidio.
    ¿Como la corte resarcirá el daño causado y que amenaza la pervivencia del pueblo raizal?
    Desde las islas presión saludos, y que los internacionalistas y eruditos, nos brinden luces en la búsquedas de nuestra autodeterminación y creación del Territorio Autónomo Étnico Raizal Insular, Commonwealth of San Andrés – Estado Libre Asociado, como lo determina la Comisión de Descolonización. En este litigio se dieron fragrantes violaciones a los derechos humanos, haber que dirá la Asamblea de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre este fallo que violenta al pueblo ancestral raizal.

Pedir citaContactar WhatsApp