Motril: ciudad de integración

Motril (Granada) se ha convertido en los últimos años en un municipio receptor de grandes flujos de inmigrantes. Para favorecer los procesos de inserción social de estas personas inmigrantes, su Ayuntamiento puso en marcha el proyecto ‘Motril, ciudad de integración’ con dos grandes líneas de trabajo: una social, donde se encuadran las acciones de ‘Ciclo formativo’ y ‘Espacio de encuentro y comunicación social’, y una línea genérica de ‘Difusión e interpretación lingüística’.

motril-plan-integracionLa capital de la Costa Tropical de Granada, es una localidad que cuenta con 6.948 habitantes, a fecha del 30 de junio de 2006. Es fácil darse cuenta del cambio demográfico experimentado por esta población si se tiene presente que en 1999, sólo contaba con unos 400 habitantes. La inmigración trajo miles de nuevos vecinos, de los cuales tienen una mayor presencia rumanos, marroquíes, colombianos, bolivianos, argentinos, rusos, lituanos y ecuatorianos. La llegada de esta gran cantidad de personas hizo necesario el planteamiento de medidas que ayudaran a la integración de todos los nuevos habitantes, a la vez que fomentaran la sensibilización de la población autóctona y evitaran conductas xenófobas.

‘Motril, ciudad de integración’ es una de esas acciones. El plan consta de dos líneas generales en las que se engloban el resto de actuaciones y, aunque tiene como destinatario a toda la población, centra una gran parte del plan en las mujeres, ya que, según Teresa Morales, concejala de Inmigración del Ayuntamiento de Motril, «las mujeres inmigrantes conforman un colectivo heterogéneo y especialmente vulnerable. A la doble condición de ser mujer e inmigrante pueden sumarse dificultades y desventajas añadidas, incluida la discriminación por nacionalidad, origen, raza o de otra índole, que pueden afectar dramáticamente la protección efectiva de sus derechos humanos.»

Por esta razón, se les ha dedicado varias actividades en exclusiva, como pueden ser el taller ‘Mujer e inmigración: realidad y perspectivas de futuro‘, cursos de educación sexual, de corte y confección o de cuidado de personas mayores con los objetivos de mejorar su autoestima y su formación para que puedan desenvolverse con más facilidad en su entorno sociolaboral.

Los niños y adolescentes residentes en la localidad granadina también suponen un colectivo a tener muy en cuenta en el desarrollo del Plan. A ellos están destinados diferentes programas socioeducativos, talleres prelaborales, además de cursos de idiomas. Asimismo, el programa presta una especial atención a los menores no acompañados que llegan al municipio, cuya situación plantea una disyuntiva no exenta de problemas: «El tema de estos menores entraña una especificidad, ya que provoca un choque jurídico debido a su doble condición de emigrantes y menores de edad. Por una parte son merecedores de las medidas protección de la infancia en desamparo legisladas en cada país; por otra parte, son emigrantes que han entrado de forma irregular«.


fuente: integralocal.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp