Cheste es un municipio valenciano que cuenta con 7.802 habitantes, de los que 702 personas son extranjeras, de acuerdo a los datos que arroja el INE en 2008. Así, un 8,2% del total de la población ha emigrado para desarrollar su vida en esta localidad buscando oportunidades y garantías de calidad.
En este contexto, «desde Servicios Sociales y el Ayuntamiento, se ve la necesidad de realizar un estudio y poner en marcha algún servicio para el tema de la integración y cohesión social», relata Luisa Vega, técnico del ‘Punto de Información al Inmigrante‘.
La iniciativa nace en agosto de 2008 con vocación de ofrecer un servicio jurídico basado en la información, la orientación y la tramitación. Con el tiempo, el ‘Punto’ fue asumiendo nuevos ámbitos de trabajo como la acogida o el acceso a los recursos municipales.
Sin duda, todo ello responde al Plan de Integración de la zona que incluye diversos aspectos como conocer las características de la población extranjera; Fomentar los recursos sociales; Fomentar la interculturalidad, lucha de la xenofobia y el racismo; Fomentar la no discriminación en el acceso de recursos normalizados; o, Establecer mecanismos de coordinación entre los agentes del municipio implicados para favorecer así la participación».
El Punto de Información al Inmigrante «se convierte en una plataforma de acceso a los recursos normalizados», garantiza Vega. «La integración es imposible si no sabes que hay que empadronarse, cómo inscribirse en los colegio, etc. Se trata de crear una herramienta especializada para asegurar el acceso a los recursos normalizados municipales».
Ante la importancia de tal actividad, no es de extrañar que sean numerosos los usuarios que decidan establecer contacto con el Servicio para solucionar sus problemas, sus dudas y sus inquietudes. Así, las demandas relacionadas con la residencia, en especial la información y tramitación por arraigo social, o las consultas sobre empleo (elaboración de un currículo, orientación según la formación y la experiencia sociolaboral, acceso a un trabajo, etc.) son algunas de las solicitudes más frecuentes.
Asimismo, el acceso a la vivienda (sobre todo el alquiler), la información sobre derechos y deberes (por ejemplo, las prestaciones de la Seguridad Social) o la orientación jurídica de diferente tipo, son aspectos que se tratan desde este ‘Punto’ chestano.
La metodología de trabajo más habitual se basa en la entrevista directa con los usuarios de cara a determinar las necesidades personales. A raíz de esta intervención, el profesional ofrece la información, orientación, tramitación, gestión o acompañamiento pertinente, o bien, deriva los casos a un servicio más especializado o hacia los recursos sociales. En aquellas experiencias en que existe una situación mayoritaria, se procede a la realización de un proyecto global.
La gran diversidad y cantidad de demandas asistidas para dar respuesta a necesidades individuales y colectivas puede explicar el éxito alcanzado por el Servicio en el municipio.
Y es que, tan sólo en el primer semestre del presente año, se han llevado a cabo un total de 144 atenciones, siendo 57 de ellas procedentes de hombres y 87 expuestas por mujeres. Atendiendo a la edad de estos usuarios, la mayor parte se situaban entre los 26 y 35 años, en concreto, un 62% de los solicitantes atendidos.
En cuanto a la nacionalidad, el 43% del total de beneficiarios procede de Marruecos; el 14% tiene origen búlgaro; el 12% es colombiano; el 9% ha nacido en Argelia; el 8,5% viene de Rumanía; el 6% emigra desde Bolivia; el 2,5% pertenece a algún otro país de la Unión Europea; y, un 5% procede de otros países comunitarios.
También es importante destacar que cerca del 40% de casos carecían de una situación administrativa regulada y el 42% de las atenciones se produjo en núcleos familiares, llegando a un mayor número de inmigrantes.
Ahora bien, aunque los datos son positivos, el proyecto ha encontrado algunas dificultades iniciales como la comunicación o el idioma. «Sin saber la lengua es imposible la integración porque tienes todos los canales de comunicación cortados. Para las entrevistas, necesitas más tiempo y no sabes si la explicación ha quedado clara», manifiesta Vega. A pesar de ello, – sigue -,»de las cosas a favor, destacaría que entre los usuarios surge gente predispuesta a ayudar en la traducción. Hacen cosas con mucha voluntad».
fuente: integralocal.es
soy mujer colombiana y deseo casarme aqui con mi pareja que es colombiana tambien en nuestro pais no podemos hacerlo pero ahora e escuchado una nueva ley que no se permite traer asu pareja es eso cierto y si es cierto creo que nos atropellan por que tenemos derecho de estar con la persona que amamos, ya que en nuestro pais nos descriminan espero que aqui tampoco lo agan si alguien lee esto y me tiene alguna informacion se lo agradesco me lo comunique a mi correo lindaarias07@hotmail.com gracias
creo que ya es hora de dejar de experimentar con las personas inmigrantes ,aquellos que se dedican a la atención deberían formarse y estar más sensibilizados.
no se trata de que algun usuario se dedique a la traducción se debe tener empatía y ética- no somos conejillos. trabajen con compromiso y respeto.
hola mi nombre es nancy quiro viajar a su pais para trabajo pero no tengo familia ni amigos para pedir el permiso de trabajo como lo puedo conseguir mi correo nancy2818@hotmail.com