Según el primer informe presentado sobre los movimientos migratorios en las Américas, Uruguay es destino de migrantes regionales, mientras que los uruguayos emigran hacia Europa y Estados Unidos
Uruguay se encuentra en la lista de países que registra una inmigración baja a razón de un inmigrante o menos por cada mil habitantes y según la estadística revelada en Uruguay la inmigración permanente, un 60%, es por razones de trabajo, luego le sigue los temas familiares, humanitarios y otros. La Organización de Estados Americanos (OEA) presentó su primer informe de Migración Internacional en las Américas, siendo este, el primer estudio en profundidad que la organización hace sobre el fenómeno migratorio en el continente.
Las tendencias estudiadas se focalizan en entre los años 2006-2010 y señalan que 46.180 personas salieron del país durante ese período hacía países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluyendo a España.
La península ibérica sigue siendo uno de los destinos principales de los uruguayos que deciden inmigrar en búsqueda de mejores posibilidades laborales y económicas. Hacía España viajaron en 2006, 8.580 personas, 7.900 lo hicieron en 2007 y la cifra disminuye significativamente en 2009 cuando 2.420 uruguayos la eligieron para migrar.
Este primer informe analiza la situación migratoria de nueve países de América que participaron en la primera fase del Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional en las Américas (Sicremi).
Entre las conclusiones sus autores concluyen que la crisis económica de Estados Unidos y Europa afecta a los trabajadores inmigrantes de Latinoamérica y el Caribe.
En líneas generales Estados Unidos continúa siendo el principal país de destino para los migrantes de América Latina y también los europeos. Se destaca que el 70% de la población migrante hacia América Latina se origina en los países de América, «generalmente entre países vecinos, lo que indica que en la actualidad todos los países de la región somos tanto países de origen como países de tránsito y países de destino».
En todos los países de América Latina, al menos el 70%, y en el caso de Argentina y Chile el 90% de la inmigración se originó en las Américas, generalmente de países vecinos. Para los dos países del Mercosur en el grupo, concretamente Argentina y Uruguay, entre el 50 y el 60% de toda la inmigración provenía de países del Mercosur (incluido Chile, un miembro asociado). La mayor porción de la inmigración hacia Chile (casi el 70%), por otra parte, provenía de la región andina, especialmente Perú.
En términos absolutos, en el año 2009 Estados Unidos y Canadá en conjunto, tuvieron un flujo de ingreso de aproximadamente 3.184.600 inmigrantes entre residencias permanentes y temporales otorgadas, de los cuales 1.382.400 fueron permanentes (43%).
Para el mismo año, se registró en total un flujo de ingreso de 460. 290 inmigrantes en un conjunto de siete países de América Latina analizados en este primer informe: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. Argentina y Chile son los dos principales países de destino de migrantes regionales.
Fuente: La Republica