Inmigración como solución a la Despoblación

Bruselas está dispuesta a estudiar la iniciativa del Gobierno de Castilla y León de crear un fondo específico para activar la economía de amplias zonas del viejo continente que ven cómo se vacían.

PROPUESTA A BRUSELAS PARA CREACIÓN DE FONDOS PARA ZONAS DESPOBLADAS

La portavoz de la Junta de Castilla y León ha propuesto en Bruselas la creación de un fondo para las zonas despobladas.

La propuesta de la Junta consiste en atender el aprovechamiento de las potencialidades del mundo rural, fundamentalmente el agroalimentario, así como dar respuesta a la inmigración y a los problemas demográficos.

Para ello es necesario un planteamiento de respuesta a las políticas sociales desde el ámbito de la economía, no solo prestaciones asistenciales.

El 80% de la población en Europa vive en las ciudades, y este es un dato que podría darse la vuelta. Para ello habría que reconocer las potencialidades económicas del medio rural.pueblo

Estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación  (FAO)

Prevé que la población mundial crecerá en 2.600 millones de personas hasta el 2050. Eso va a requerir un 7% más de producción para alimentar a la población. Por eso el planteamiento de Castilla y León es:

  •  unir esta necesidad con las posibilidades de impulsar la actividad económica y la despoblación
  •  dar una respuesta a personas que vienen de otros países

Ese fondo procedería de una partida específica vinculada a activar la economía en las zonas más despobladas, a través de los Fondos de Desarrollo Rural o los de Cohesión, con una mayor tasa de financiación y con una cuantía vinculada a la obtención de resultados. Es decir, un fondo específico con financiación suficiente y mayor tasa de aportación europea, que se completaría con uno nacional y autonómico.

La propuesta se aprobó en el Parlamento Europeo, en presencia de los ponentes del Reglamento de la Política Agraria Común. Aceptaron tramitar la propuesta y se ha incorporado como enmienda a los reglamentos presentados por la Unión Europea. En paralelo se trabaja con una coalición de regiones europeas que están de acuerdo con este impulso y también se trabaja en el Comité de las Regiones de Europa.

 La clave es aprovechar las potencialidades del medio rural para dar respuesta a la despoblación y a las políticas sociales que tiene que abordar Europa para atender a la población que llega de otros países. Es decir, aprovechar la inmigración para repoblar. La propuesta es que se aprovechen esos fondos para activar la economía en las zonas despobladas y de paso dar respuesta a estas personas que necesitan integrarse.

Propugnan que lo más común y sencillo es atender a las personas con prestaciones pasivas, pero es ineficiente y no resuelve los problemas. La actividad económica debe partir de un desarrollo del territorio rural, basándose en primer lugar en las infraestructuras de comunicación.

Para atajar el problema de la despoblación consideran que ahora es el momento, pues se está redefiniendo la política energética y hay que tener en cuenta que un 30% de los costes de producción en el sector primario están vinculados a la energía. También se define la estrategia para el cambio climático y aquí sería importante que se tuviera en cuenta la reducción del consumo de agua, mediante la mejora de regadíos. Además, se está elaborando la estrategia de salud pública que tiene que contemplar la necesidad de atender a la población en el territorio. Todo está vinculado.

Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019.banner 807 miniCoste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR C/ Navarra 1 bajo 18007 Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un comentario en “Inmigración como solución a la Despoblación
  1. La primera solución es hacer que los españoles tengas más hijos mejorando los derechos de maternidad, paternidad y apoyo financiero a los nuevos hijos, sin hablar de la ley de igualdad de género que está destrozando a muchas familias. La inmigración no tiene que reemplazar la población nativa.

Pedir citaContactar WhatsApp