Estudio «Apoyando a las Víctimas de Trata. Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata»
Este estudio tiene la finalidad de profundizar en las necesidades socio-jurídicas de las víctimas de trata con fines de explotación sexual, desde que son detectadas hasta que se recuperan de la situación de esclavitud vivida, para poder diseñar adecuadamente el rescate y recuperación de estas personas.
Estas necesidades han sido puestas de manifiesto por organizaciones especializadas en la atención a las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual así como por profesionales procedentes de distintos ámbitos desde los que se interviene en estas situaciones a los que se ha entrevistado, y cuyas reflexiones han nutrido las conclusiones del presente estudio.
El comercio sexual es uno de los más boyantes y en crecimiento en el panorama mundial, y la trata de mujeres y niños con fines de explotación sexual es uno de los instrumentos principales para abastecer de mujeres y menores a la industria del sexo, en donde las tratantes fuerzan a las mujeres, niñas y niños a ejercer la prostitución contra su voluntad.
La captación de personas contra su voluntad o engaño, en concreto de mujeres y niñas, con destino al comercio sexual, es una de las violaciones de los derechos humanos más terribles que se está produciendo en el mundo. Muchas mujeres se iniciaron en la prostitución como consecuencia de la trata, pues no fueron identificadas como tales por muchos motivos, y hoy se mantienen en la prostitución como forma de vida.
Las distintas definiciones existentes sobre trata y los límites entre esta y la prostitución generan una mayor dificultad en su abordaje. El tráfico ilegal de personas, la trata y la prostitución coactiva son tres problemas sociales muy relacionados, con distinta consideración social y jurídica.
Es difícil de estimar el número de personas en cada situación, ya que metodológicamente presenta muchos problemas. Las víctimas de trata son difíciles de identificar por lo que es difícil conocer el número de personas afectadas, así como las necesidades que estas personas presentan cuando son rescatadas.
No es abundante la investigación nacional e internacional sobre todo el proceso de trata de mujeres con destino a la explotación sexual en el mercado del sexo. Tampoco se conocen bien las necesidades de las mujeres para su recuperación, qué recursos o servicios son los necesarios y cómo se debería trabajar con estas personas. En ocasiones se condiciona la ayuda a su colaboración en los procesos judiciales contra los tratantes. La escasez e inadecuación de los servicios de atención a las supervivientes, tanto en los países de destino como de origen, conlleva que muchas mujeres y niños vuelvan al ciclo de la trata, siendo nuevamente traficados.
El presente informe tiene el objetivo de señalar las necesidades que las víctimas de trata presentan, para que puedan tomarse las decisiones oportunas en el diseño y creación de políticas, de servicios y recursos destinados al rescate y recuperación de las mismas y al restablecimiento de los derechos humanos sustraídos.
Autoría: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Este informe ha sido realizado por Carmen Meneses Falcón (Coordinadora), Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortazas y Mª José Castaño (Universidad Pontificia de Comillas).
Edición: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones.