II Seminario sobre Apatridia

El próximo día 20 de diciembre de 2019 se celebra el II Seminario sobre Apatridia en el Consejo General de la Abogacía Española.

La próxima semana tendrá lugar el II Seminario sobre Apatridia el cual se celebrará en el Consejo General de la Abogacía Española en Paseo de Recoletos 13, Madrid.

La Oficina en España del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Fundación de la Abogacía Española han organizado un nuevo seminario para abordar los retos de la Apatridia en España.

El Seminario tendrá lugar el próximo día 20 de diciembre de 2019 y se desarrollará en el Salón de Actos del Consejo General de la Abogacía Española, en la ciudad de Madrid.

II seminario sobre apatridia

Programa del II Seminario sobre Apatridia

El programa del II Seminario sobre la Apatridia en España contiene lo siguiente:

09:15 horas: Inscripción y recepción de asistentes

09:30 horas Presentación del Seminario. La presentación del Seminario será realizada por:

  • Fundación de la Abogacía Española
  • Representación en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

09:45 horas: El Marco de la Apatridia en el S XXI: Incidencia en la Campaña #Belong.

  • Francisco Ortiz: Especialista en Apatridia en ACNUR España.

10:15 hora. Mesa Redonda I. Los efectos de la Convención de 1961 sobre la reducción de la apatridia en la legislación española de nacionalidad : ¿posibles cambios e la interpretación de los artículo 17 c) y 22.1 del Código Civil?

  • Mar López Álvarez: Subdirectora General de Nacionalidad y Estado Civil. Ministerio de Justicia
  • Dra. Aurelia Álvarez Rodríguez. Profesional Titular, acreditada Catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de León.

Modera la Mesa: ACNUR/Fundación

11:30 horas: Pausa para el café

12:00 horas: Situaciones paradigmáticas de Apatridia: Los Rohingya y otros supuestos

  • Dr. José María Arraiza. Experto en Derechos de las minorías.

12:45 horas. Mesa Redonda II: Convención de 1954 en España. El procedimiento de Determinación del Estatuto de Apátrida, actualizada, retos y buenas prácticas:

  • Blanca Sánchez Goyenechea. Jefa del Servicio de Procedimientos Especiales de la Subdirección General de Protección Internacional. OAR.
  • Jesús Tolmo García. Secretario del Patronato de la Fundación CEPAIM. Organización asociada a la European Network on Statelessness ENS.
  • Arsenio G. Gores. Experto en Apatridia ONG CEAR, miembro individual de la ENS

14:00 horas: Conclusiones del Estudio del ACNUR sobre Apatridia en España.

14:30 horas: Fin de la jornada.

Puedes descargar el programa aquí.

Fundación de la Abogacía del Estado

Desde la página web de la Fundación de la Abogacía del Estado exponen lo siguiente:

 En la actualidad se estima que hay 12 millones de personas en el mundo que son apátridas de las cuales sólo 3,9 millones han podido ser identificadas y registradas. La invisibilidad de este fenómeno es un verdadero reto para el trabajo del ACNUR y su mandato para proteger a las personas apátridas en el mundo.

En 2019 se cumple la mitad de la Campaña #IBelong (#Yo Pertenezco) que el ACNUR lanzó en 2014 con el objetivo de eliminar la apatridia del mundo en un periodo de 10 años. Coincidiendo con la mitad de la Campaña el ACNUR ha desarrollado diferentes actividades en España y en el mundo con el objetivo de implicar a los estados y a las sociedades en la erradicación de la apatridia y en la solución de los problemas que afectan a las personas apátridas en el mundo. El más importante de ellos fue el Evento de Alto Nivel que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en Ginebra y en el que tanto los Estados como los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil expresaron sus compromisos de cara al fin de la apatridia. Con carácter previo a dicho evento, y dentro del ámbito europeo, se organizó en abril en España la Conferencia Europea sobre apatridia, en la que se analizó la situación de los apátridas en Europa y en la que se avanzó compartiendo buenas prácticas y posibles soluciones.

Dentro de este compromiso se encuadra el Seminario sobre “Los retos de la Apatridia en España” que la Oficina del ACNUR en España organiza junto con la Fundación de la Abogacía Española, en el que se pretende profundizar en la situación de la apatridia en España, la forma en la que se aborda legalmente y la situación en la que se encuentran las personas apátridas. Asimismo, el Seminario puede ofrecer una gran oportunidad a todos los profesionales y organizaciones interesadas para conocer y profundizar sobre los avances que desde España coincidiendo con la Campaña #IBelong.

Si estás intersado en asistir a este II Seminario sobre Apatridia puedes confirmar tu asistencia en los siguientes correos o teléfonos:

sahraoui@unhcr.org

ortizf@unhcr.org

Teléfono 91 556 35 03 extensión 2625

Fuente: Abogacía del Estado.

Pedir citaContactar WhatsApp