La Cátedra Intercultural «Córdoba Ciudad de Encuentro» celebra la I Jornada sobre investigación e innovación para la interculturalidad, presentado las candidaturas y entrega de I Premio a la Investigación e Innovación para la Interculturalidad el viernes 16 de diciembre de 2011.
Esta Jornada que tendrá lugar el 16 de diciembre de 2011, es un evento organizado para estimular la investigación e innovación sobre interculturaldiad que se viene haciendo en instituciones públicas o privadas.
En la sociedad de hoy y del mañana, ¿cómo pueden las personas de diferentes culturas vivir realmente juntas- más que simplemente coincidir en unos u otros lugares? Se trata de abordar de una manera transversal la filosofía intercultural sobre conceptos de desigual interpretación y la práctica vigente. ¿Cómo repercute una visión intercultural sobre ámbitos como la educación inclusiva, el plurilingüismo, la atención a la diversidad y el turismo ético?, por seleccionar sólo cuatro ejes temáticos de carácter transversal.
Aunque se trata de un trabajo eminentemente académico, queremos abordar estas cuestiones de una manera natural en la que tengan presencia los protagonistas, las personas y/o grupos que están investigando e innovando en este fenómeno tan complejo.
¿Quién lo organiza y dónde?
Forma parte del proceso “Premio a la investigación e innovación para la Interculturalidad”, que organiza la Cátedra Intercultural “Córdoba, Ciudad de Encuentro”.
La Jornada se desarrollará en la “Sala Mudéjar”, sita en el Edificio del Rectorado de la UCO, en Avda. Medina Azahara, Córdoba.
Oportunidad
La crisis sistémica actual y los problemas de toda índole generados por la caída de modelos de convivencia justifican esta Jornada que aportará, no solo una magnífica oportunidad para conocer la investigación e innovación que se viene .realizando sobre cómo las diferentes culturas pueden vivir juntas en armonía, sino argumentar a favor de que la diversidad y su apuesta por la interculturalidad supone un desarrollo económico, social y cultural; aspectos claves para la gobernanza y políticas de la sociedad futura.
Ponentes
Participan ponentes cuyos trabajos de investigación e innovación versan sobre uno de los cuatro ejes temáticos del I Premio a la Innovación e Investigación para la Interculturalidad inscritos en el plazo previsto y seleccionados por la Comisión Académica de acuerdo con la normativa vigente.
Formato de la Jornada
Más que un encuentro académico al uso, se trata de conseguir una interacción entre personas interesadas en la filosofía de la interculturalidad como respuesta positiva al fenómeno de la diversidad.
Se trata no solo de hablar del diálogo intercultural sino de practicarlo. A tal efecto, el formato incorpora el modelo denominado PECHA KUCHA.
¿Qué son los Pecha Kucha?
Pecha Kucha (pronunciado pe-chak-cha) es un modelo de dialogar que, como se sabe, comenzó en Tokio. El objetivo fundamental es permitir compartir las ideas de las diversas personas que presentan los trabajos seleccionados, manteniendo un nivel de interés y atención alto mediante presentaciones muy concisas.
En total, cada presentación transcurre durante un período máximo de diez minutos ó 10 diapositivas, tras lo cual se hace una breve pausa e interviene el siguiente relator.
En un mundo en el que la diversidad es un elemento esencial de nuestra sociedad, tenemos que plantearnos cómo las personas de diferentes culturas pueden vivir juntas. Especialmente deben hacerlo, quinees planifican y son responsables de la política educativa y social de nuestra sociedad. Es necesario repensar cómo las diversas comunidades pueden cooperar en la creación de armonía en lugar de llevar vidas paralelas o antagónicas.
Muchas veces, la política es dominada por la preocupación de cómo mitigar los efectos negativos que se perciben de la diversidad. Pero los conflicots en los que estamos inmersos dejan poco tiempo para investigar sobre esta realidad como potencial para incrementar la capacidad de innovación, de creatividad y desarrollo.
Los pasos hacia una sociedad intercultural no pueden ser impuestos por el azar o la propia dinámica, deben basarse en las experiencias propias y ajenas pero, sobre todo, en el análisis de la relación entre los cambios sociales y la diversidad cultural.
En la sana crítica a políticas del pasado y del presente, deben introducirse nuevos marcos conceptuales que faciliten a la ciudadanía el vivir juntos la diversidad, al crear un ecosistema donde el respeto a la diversidad de valores humanos primen en una convivencia intercultural.
Organización
Cátedra Intercultural «Córdoba Ciudad de Encuentro». Edificio Pedro López de Alba. C/ Alfonso XIII, 13. 14071 Córdoba. Tel. 957212219/61
www.cordobaintercultural.org; catedraintercultural@uco.es