Foros sobre la realidad de las mujeres migrantes en Andalucía

Para el mes de octubre de este año 2019 se han programado varios foros en las distintas ciudades andaluzas que girarán en torno a las mujeres migrantes o extranjeras en Andalucía y la realidad a la que se enfrentan.

¿Cuándo tendrán lugar estos foros centrados en las mujeres migrantes?

Estos Foros Provinciales de Género y Migra-acción han sido organizados por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en las ocho provincias andaluzas.

El fin de los mismos es reflexionar sobre la realidad de las mujeres migrantes en Andalucía. Pero, sobre todo, se quiere profundizar y concienciar de la situación de vulnerabilidad a la que ven sometidos sus derechos.

Objetivos principales

Por otro lado, además de concienciar sobre la vulnerabilidad de sus derechos, pretenden:

  • Analizar las dificultades de acceso a los servicios públicos.
  • Conocer el marco normativo en materia de trata y las propuestas en la atención socio-jurídica a víctimas de trata con fines de explotación sexual.
  • Crear un espacio de encuentro entre profesionales que abra la posibilidad de establecer un grupo permanente de trabajo a nivel provincial.
Foros sobre la realidad de las mujeres migrantes en Andalucía

Las cifras más llamativas en cuanto a la Explotación Sexual y Trata de Personas

Como os contamos ayer, 23 de septiembre, se conmemoró el Día Internacional contra la Explotación Sexual y Trata de Personas. El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (Citco) ha proporcionado cifras de 2018 que resultan realmente alarmantes.

En total se registraron en nuestro país 128 víctimas de trata sexual en 2018. De este número, la inmensa mayoría de los casos (117 en concreto), correspondían a mujeres. Cabe resaltar que precisamente la comunidad que alberga más casos de explotación sexual es Andalucía con un total de 41 casos. Le siguen de cerca Cataluña con 27 casos y Ceuta con 18.

La Comisión Europea señala que la trata con fines de explotación sexual sigue siendo la forma más extendida (56%), seguida de la trata para explotación laboral (26%).

Situación de las mujeres migrantes en Andalucía

Si comparamos la situación de las mujeres migrantes con las mujeres andaluzas, lo cierto es que es un tanto similar. Sin embargo, no podemos olvidar que el simple hecho de no disponer de la nacionalidad española hace que se encuentren sobrexpuestas a la vulneración de sus derechos a través del sexismo, la xenofobia, la violencia de género, la precariedad laboral o la explotación sexual, que limitan sus derechos y posibilidades de desarrollo personal.

El Instituto Andaluz de la Mujer, oferta recursos para promover el empoderamiento de la mujer, independientemente de si tiene o no la nacionalidad española, y la prevención y eliminación de cualquier forma de discriminación sexista.

Cartel Foros sobre la realidad de las mujeres migrantes en Andalucía

Promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres

Este tipo de actividades se vienen celebrando desde 2005 con la intención de promover la igualdad entre géneros y de disolver los obstáculos que dificultan la integración e igualdad de condiciones de estas mujeres.

Es una vía para conocer sus realidades, y poder crear un entorno de debate, conocimiento y reflexión. En esta ocasión, cada foro constará de dos ponencias y un taller para dar forma a las propuestas de los técnicos que participaron en los Grupos de Trabajo sobre la situación de las mujeres migrantes realizados en las ocho provincias en 2018 y el Encuentro Formativo que tuvo lugar en Baeza (Jaén) el pasado noviembre.

Programación de los Foros

La primera ponencia versará sobre la «Competencia de los tribunales españoles, ley aplicable a la separación-divorcio y eficacia extraterritorial de las resoluciones judiciales en el Derecho Internacional Privado. Aplicación práctica al Derecho de Extranjería».

La segunda charla lleva por título: «Marco jurídico de la trata con fines de explotación sexual y necesidades asistenciales de sus víctimas».

Charo Carrasco, asesora y formadora en igualdad de género, será la responsable de abordar el taller grupal bajo la temática «Género y migración: revisión de un mapa de recursos a nivel provincial».

Estos Foros van dirigidos al personal técnico de administraciones públicas como los Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer, los Centros Municipales de Información a la Mujer, casas de acogida y organizaciones en el ámbito de la igualdad, género y migraciones.

Fechas de los foros provinciales

Estos foros tendrán lugar en las siguientes fechas:

  • Cádiz: 3 de octubre.
  • Sevilla: 7 de octubre.
  • Córdoba: 8 de octubre.
  • Granada: 10 de octubre.
  • Almería: 21 de octubre.
  • Huelva: 22 de octubre.
  • Málaga: 29 de octubre.
  • Jaén: fecha aún por confirmar.
Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019banner 807 miniCoste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp