El Festival de Granada Cines del Sur tiene como objetivo la difusión y promoción de las cinematografías de los países habitualmente adscritos al Sur geopolítico. Propiciará tanto el encuentro con creadores consagrados como con nuevos talentos, permitiendo mostrar nuevas producciones junto a títulos emblemáticos y de significación histórica. Granada se convierte así en un foco anual para las cinematografías del Sur.
El Festival de Granada Cines del Sur se celebra anualmente, siendo esta edición 2010 del 12 al 18 de junio del 2009.
Este año el IV Festival Cines del Sur de Granada está centrado en Oriente Medio y cuenta con un foro sobre la situación laboral en los países del Sur. Un total de 63 películas de medio centenar de países y de las que una decena participarán en el ciclo oficial, que homenajeará al iraní Jafar Panahi, detenido el pasado 1 de marzo en su país y contará con una retrospectiva al cine filipino con un recorrido por 40 años de la historia más reciente.
El director del ciclo, José Sánchez, explicó a los periodistas en la presentación que el certamen está creciendo a un ritmo que la propia organización no esperaba y ha informado de que para esta edición se mantendrán eventos como reproducción de películas al aire libre o una publicación bilingüe.
Una decena de largometrajes aspiran a la “Alhambra de oro” en la sección oficial, de los que la mayoría proceden de Oriente Medio, donde la cosecha cinematográfica este año ha sido “rentable” y cuenta con trabajos llegados desde Israel, Vietnam, China, Irán, Líbano, Egipto, Hong Kong, Brasil, Sudáfrica y Palestina.
Como novedad, el ciclo contará con un nuevo evento que, bajo el título “Más factor humano”, abordará en un foro cinematográfico la importancia del trabajo en la construcción de identidades personales y colectivas, la problemática de las condiciones y el tratamiento particular que el mundo del celuloide hace de ellas.
La organización también ofrecerá un homenaje al iraní Jafar Panahi, quien fue jurado en la primera edición de Cines del Sur y desde entonces está ligado al festival y que desde el pasado 1 de marzo está encarcelado por “vagas acusaciones” y su ligazón a la revolución verde.
La sección “Extraño tanto mar”, de nueva creación, abrirá diálogos entre los continentes africano y europeo invitando a una reflexión sobre el asunto de la inmigración.
El festival cuenta con otras secciones como “TransCine”, que defiende la mutación, resurrección o reinvención de determinadas prácticas fílmicas; “Itinerarios”, en el que se muestran trabajos destinados a públicos variados; o “Mediterráneos”, en la que la Radio Televisión Andaluza reconocerá un trabajo hecho en alguno de los países ribereños.
El Centro Andaluz de Fotografía ofrecerá una exposición con obras provenientes de Australia, Brasil, Egipto o España, ha explicado el director de programación, Alberto Elena, que ha precisado que las películas que participan en la sección oficial son “ambiciosas, de ficción, documentales o tradicionales”.
La Universidad de Granada contará con un seminario especial destinado a los cines del Sur y del Norte y además contará con una asignatura bajo el mismo título del festival en el recientemente creado Grado en Comunicación Audiovisual, mientras que los 22 festivales dedicados a la cinematografía de Asía, África y América Latina participarán en el encuentro anual profesional.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha dicho que este tipo de certámenes suponen una oportunidad de presenciar éxitos que “tienen demostrado su valor en otros lugares” y ha indicado que las secciones especiales suponen un amplio esfuerzo por mostrar películas diferentes.
Más Información: www.cinesdelsur.com
Fuente: Granada Digital