La Fundación Directa y el Consulado General de Chile en Madrid, llevarán a cabo el próximo jueves día 18 de noviembre a las 18:00 horas en el Consulado de Chile (calle Rafael Calvo nº 18, 5º dcha) la inauguración de una exposición de arte abstracto del pintor chileno Gastón Covarrubias, miembro de la Red de Artistas «Entre dos Orillas«
Recorrido de Gastón en el proyecto
Artista chileno inscrito en el Catálogo en el año 2006, en la primera edición del mismo, cuando el proyecto solo se ejecutaba en la Comunidad Autónoma de Madrid. Desde entonces, siempre ha tenido un fuerte vínculo con el proyecto y con la Fundación, siendo uno de los miembros más activos.
En 2007 participa en la I Edición de la Feria Integra Madrid. Un espacio de encuentro cultural en el que, la Fundación Directa, contó con un stand de 494 metros cuadrados en el que se desplegaron variadas actividades culturales para el público asistente. Con una muestra de pintura en vivo y un pasillo dedicado a la muestra del arte pictórico, Gastón Covarrubias expuso sus propias obras, las cuales fueron contempladas por el elevado número de personas que acudieron como público a dicha feria.
A partir de entonces, asiste a todas las reuniones y eventos culturales organizados en el marco del proyecto y siempre muestra una actitud abierta y de colaboración.
Al año siguiente, el 2008, vuelve a participar en la Feria Integra Madrid, en su II Edición, manteninedo el compromiso y la profesionalidad que le es característica.
Peculiaridades de su obra
Merece la pena señalar y explicar, en detalle, las peculiaridades de la obra de Gastón que como tal, aportan un valor a su creatividad y profesionalidad.
Su vocación
La vocación de Gastón nace en su adolescencia. Pescando, con tan solo trece años, llena sus manos de sangre destripando la pieza pescada y en un momento de necesidad, acude a una piedra a limpiar sus manos. Cuando lo hace, se queda obnubilado por el dibujo y las formas que la sangre plasma en la piedra. De esta casualidad (o causalidad, dependiendo de cómo quiera mirarse) le nace la necesidad de acudir a por más sangre. Desea seguir pintando. Quiere seguir pintando. Y ya con su corta edad piensa, ¿por qué no dibujar un mono? De manera que centra su atención en el inusual e improvisado cuadro, olvidando por completo la pesca. Quienes conocen a Gastón saben que su infancia, su niñez, sus imágenes y sensaciones, siempre han sido un tema recurrente en sus pinturas que, a pesar de abstractas, siempre dejan entrever alguna figura humana, animal o algún elemento de la propia naturaleza.
Su evolución
En paralelo a esta primera experiencia, Gastón sigue trabajando en el arte de la fotografía, la primera disciplina artística con la que tuvo contacto y a la que debe la fortuna de haberse centrado en el arte pictórico. Sus primeras pinturas fueron, de hecho, las mismas fotografías que tomaba a las cuales imprimía el color del acrílico cuando aún no existía la foto en color. Se trataba de fotografía doméstica (retratos de boda) y paisajes variados. Posteriormente, evolucionó a sus primeras obras simples, con la plasmación de la naturaleza y las vivencias de su cordillera chilena. Por último, despliega y se posiciona en la técnica que presentamos en esta exposición: el arte abstracto. Una práctica alejada de las anteriores y a la cual le imprime un carácter propio. Gracias a la fotografía, sin embargo consigue acercarse al conocimiento de la gama cromática que materializa y deja impresa en cada una de sus obras. Una vez escoge la pintura como actividad principal, trabaja en la idea de trasladar esas imágenes, esos colores, en un lienzo en blanco. Es su propio arte. Lo que él mismo llama “cromática genuina”.
Su técnica
Pero no todas sus peculiaridades y diferencias se concentran en sus inicios. Su saber autodidacta y quizá gracias a aquél primer contacto de su infancia, Gastón elige pintar con sus manos. Dice no poder hacerlo de otra forma. Según sus palabras “no puedo permitir que la energía que proyecto en mis cuadros tenga que pasar por un pincel, necesito que esa energía esté en contacto directo con mi producto, con mi obra, para que de esta manera, pueda mostrar lo que quiero decir».
Una técnica en la que además confluye la idea de perfección desde los cuatro ángulos. Gastón no termina una obra que no quede «bien diseñada» al contemplarla por los cuatro lados. Así gira y gira su lienzo empapándolo de color hasta que definitivamente está dispuesta para su observación por los cuatro costados.
Su convencimiento
¿Qué diría usted, si le dijera que exiten artistas tan amarrados a su arte, a sus creaciones, que renuncian a vender su obra? Realmente impensable, y más en los tiempos que corren, pero resulta que por muy increíble que resulte la hazaña, Gastón es uno de los pocos artistas bohemios que quedan.
La relación con sus obras es tan estrecha, tan cercana, que no puede dejarse invadir por el sentimiento de engaño que le provoca el alejarse de una de sus creaciones. Y no es algo a lo que haya tenido que llegar porque nadie se interesa en pinturas. Muy al contrario, es algo que decide libre y conscientemente. Y aunque a los demás nos deje atónitos por tal hecho, no es más que una convicción que nos hace luchar más por difundir sus obras y extender su humilde taller más allá de lo que las máquinas industriales le permiten.
Su lenguaje
Tal y como hemos podido explicar en los párrafos anteriores, Gastón utiliza la pintura como medio de expresión y, como tal, cada una de sus composiciones tienen algo que decir. Quizá por uno/una mismo/a es difícil de entender, de captar, pero como sabemos el lenguaje del arte tiene tantos dialectos como artistas en activo. El lenguaje de Gastón tiene que ver con su Chile natal, con el movimiento de sus aguas recordando el terrile maremoto acontecido en Chile en 2010 del que él fue testigo y con un largo etcétera que no deja impasible al espectador.
Como él bien dice:
“En mis pinturas reflejo todas las vivencias. También las mías propias. Acontecimientos como la invasión de EEUU a Irak, por ejemplo. Pero lo plasmo en abstracto. Así como el escritor escribe lo que ve, también yo pinto lo que vivo».
Lo mejor es escucharle a él.
Por todo ello, desde la Fundación Directa y en concreto, desde el Proyecto Red de Artistas Entre dos Orillas, y en esta ocasión con el apoyo del Consulado de la Embajada de Chile en Madrid, siempre hemos creído en Gastón. Sabio conocedor del arte pictórico desde un prisma personal y particular que, junto a la experiencia adquirida durante su vida y trayectoria profesional, le respaldan ante oportunidades como la presente.
La Fundación Directa es una organización sin ánimo de lucro fundada en el año 1995 cuyo Patronato está representado por un grupo de personas con un dilatado compromiso y trayectoria en distintos campos del desarrollo social.
Entre los fines FD se encuentran:
– La igualdad real entre hombres y mujeres en todos los terrenos de la esfera privada, en el desarrollo económico y en la toma de decisiones, sin menoscabo del reconocimiento de las diferencias y de la pluralidad de interés.
– El impulso de una sociedad de la informacióno y el conocimiento en la cual las personas sean sus principales protagonistas y beneficiarias.
– Una gestión positiva de la diversidad humana, cultural y social, en particular la referida al género, la edad, la religión el origen étnico, estimulando las capacidades emprendedoras de las personas.
– La promoción de nuevas formas de ejercicio activo de la ciudadanía y la democracia, tanto a nivel local como global, atendiendo especialmente a las desigualdades de género, la diversidad de identidades sociales y las necesidades de integración de la población inmigrante.
– El establecimiento de puentes entre culturas y territorios, con particular hincapié en la generación de nuevos equilibrios y dinámicas en materia de codesarrollo y cooperación al desarrollo, contando en ellos con un mayor protagonismo de las mujeres.
Ámbitos de trabajo
La Fundación Directa viene desarrollando su actividad en diferentes campos de trabajo en los cuales ha desarrollado programas y proyectos subvencionados por entidades de referencia, como el Fondo Social Europeo o el Minsiterio de Trabajo e Inmigración, dirigido principalmente a la población inmigrante. A saber:
1. Inmigración y Género.
2. Tic e Inmigración.
3. Cultura e Inmigración.
4. Cultura y Emigración.
5. Género y Emigración.
6. Retorno joven.
Teniendo en cuenta el motivo por el cual nos presentamos ante usted como entidad de referencia en lo que al trabajo de D. Gastón Covarrubias Cortés respecta, nos gustaría centrarnos y explicar algo más a fondo, la línea relacionada con Cultura e Inmigración y, en concreto, con el proyecto Red de Artistas Entre Dos Orillas, del que forma parte.
Red de Artistas Entre Dos Orillas
Proyecto ejecutado por la Fundación Directa en el año 2010, subvencionado por la Dirección General de Integración de los Inmigrantes, del Minsiterio de Trabajo e Inmigración y co-financiado por el Fondo Europeo de Integración. Es un proyecto de largo recorrido que comenzó en el año 2005 como proyecto EQUAL subvencionado por el Fondo Social Europeo.
La Red de ARtistas Entre dos Orillas, tiene como objetivo favorecer e impulsar la integración de las y los inmigrantes utilizando la cultura como vehículo para su consecución. Las y los beneficiarios directos del proyecto son artistas inmigrantes de diferente nacionalidad y enmarcados en variadas disciplinas (música, pintura, fotografía, teatro, cuentacuentos, etc).
Como elemento central, cuenta con un Catálogo on-line que reúne la obra de más de 200 artistas de diferente procedencia.