Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina, de Gerardo Halpern
Este libro se ocupa de describir y de analizar cómo las numerosas organizaciones de paraguayos en Argentina (y, con mayor precisión, en Buenos Aires) han luchado, desde su mismo origen y mediante diversas prácticas, contra las formas de subalternización que los estados de origen y destino han proyectado sobre una parte de la población que, como resultado de ello, quedó emplazada y clasificada bajo la categoría de inmigrantes o emigrantes económicos. Dos motivos y algunas certidumbres lo justifican: un motivo es el escasísimo material específico que ha ameritado el tema dentro del universo de las publicaciones académicas; otro, la atención distorsiva que ha merecido de parte de los medios de comunicación, que (en línea con las políticas de Estado a ambos lados de la frontera) han terminado por favorecer la propagación de una cantidad de prejuicios fuertemente discriminatorios. Las certezas son tres: la primera, que la estigmatización referida exige con urgencia intervenciones que cuestionen los saberes comunes que la soportan y los marcos legales en los que se apoyan; la segunda, que, para que sea eficaz, la denuncia debe dar cuenta metódicamente de la dimensión histórica del proceso; la última (que, a diferencia de las otras, llegó al encuentro del autor durante la investigación) que los sujetos reales que habitan detrás de las categorías aglutinantes propias y ajenas merecen, como cualquier otro, una segunda oportunidad.
AUTOR
Gerardo Halpern es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Posee el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras.
Además de ser Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, es docente en esa carrera y ha dictado cursos de grado y postrado en diferentes universidades.
Actualmente dirige une quipo de trabajo en el marco de los Proyectos de Investigación UBACyT sobre discriminación, desigualdad, medios de comunicación e inmigración. Sobre estos temas ha publicado varios trabajos en la Argentina y en algunos países de América Latina. A la vez, ha participado de diversos congresos nacionales e internacionales.
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Etnicidad, Inmigración y política
Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina
Autor: Gerardo Halpern
Más información en Agencia Ape
A Rita, para qué escuchás a Liliana si no entendés nada o mejor seguila escuchando a ver si algo te queda de lo que decís de que ella y sus invitados universitarios no saben, nada. El contexto de las inmigraciones anteriores de los europeos era otro, y vinieron a los conventillos paracedo a como viven los okupas, previo estar en cuarentena en el Hotel de Inmigrantes. El Estado les daba tierras paa trabajar en el interior, como los gauchos judios del N.E, a los extranjeros con más status les daban tierras en el sur. Sino cómo crees que se formó «ésta argentina», Rita, así como para que vos pienses así, El planeta es para todos los terráqueos. Lo que pasa que algunos fueron piratas e invasores. Y otros, ingenuos. La matanza de aborigenes americanos (y de los africanos) fue un montón de veces superior a la de los campos de exterminio nazis, lo cual no justifica ninguno.
A veces, tenes que consultar, antes de opinar, porq estoy segura, hay muchos que pensamos como el impresentable de Macri, no podemos solucionar el tema de todo el mercosur, porque esta inmigración, no es la misma del 1900, que no okupaba, ni vivia de subsidios y menos ocupaba espacios públicos y / o privados, porque nuestros castigados argentos tienen que tener la prioridad para la atención en hospitales,vacantes en colegios, acceso a la vivienda , y a subsidios , y si nos sobra, entonces hacer beneficiencia. Liliana no hables de lo que no sabes.
bueno, estoy mirando Liliana de regreso, vengan al bajo flores y verán, si tenemos o no inmigrantes ilegales (si no tiene documentos son ilegales), Viva la inmigración ,no saben de que están hablando, mucha opinión , como pueden hablar tan libremente, vengan, vean, yo vivo hace casi 30 años y por ende se de lo que hablo, donde viven uds? ,es facíl hablar si no lo vivis diariamente, mientras nuestros niños del norte Formosa,Salta, Jujuy ,chaco …….están hambrientos, y nos rasgamos las vestiduras por los derechos humanos, que manga de pelotudos, primero solucionemod este grave problema, como uds, pago mis impuestos, y no puedo entender como pueden apañar la ilegalidad, que pasa con nosotros , no tenemos identidad, que latinoamerica? , ayudemos por favor a los argentinos que carecen de lo mínimo para subsistir, eso si será justicia