Españoles denuncian abuso laboral en Holanda

Más de medio millar de emigrantes españoles afectados protestan por los horarios, sueldos y alojamientos precarios que les impusieron las empresas de trabajo temporal.

Oleada de denuncias de ciudadanos españoles en Holanda por abuso laboral

 Holanda se ha convertido en el laboratorio europeo de la creación de empleo juvenil y flexible con una tasa de desempleo de 3,5%.

Sin embargo, la sombra de la explotación planea sobre su capacidad de captar trabajadores extranjeros temporales, en especial los no cualificados.

La Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España en La Haya recibió el año pasado 487 quejas individuales y colectivas de ciudadanos enrolados por agencias españolas, que les pusieron en contacto con empresas de trabajo temporal holandesas (ETT).

holanda

 

Denuncian engaño en horario, sueldo y alojamiento

Los españoles que han denunciado sus condiciones fueron seleccionados por empresas hispano-holandesas temporales dedicadas a reclutar trabajadores.

El objetivo era ofrecer mano de obra a firmas holandesas de correos, tiendas de comercio digital, o de tecnología de la información, pero los afectados denuncian que no encontraron lo que les habían prometido.

 Según la narración de un afectado: “El precontrato firmado en España con Temporales para la empresa holandesa Tempo Team no tenía nada que ver con la realidad”, había acordado con la empresa desplazarse a Holanda, donde viviría a unos 10 kilómetros del puesto de trabajo. En su lugar, a él y a sus compañeros les alojaron en un campamento en la localidad de Lommel, en Bélgica, a dos horas de Post NL, donde debían trabajar descargando paquetes. “El bungaló era muy pequeño y dos personas dormían en una habitación y otra en el sofá. Sin embargo, costaba casi 100 euros a la semana por persona. El supermercado estaba a tres kilómetros y tampoco había wifi. Yo estudiaba a distancia, así que perdí la matrícula. No me pagaban cada semana y podías acabar cobrando a los dos meses”. Pero, según cuenta, lo peor era la agresividad en el puesto de trabajo. “En este sector temporal en Holanda hay muchos trabajadores polacos desde hace años. Y tal vez nos veían como la competencia”, concluye.

La Embajada Española se pronuncia al respecto

 Según la Embajada española se señalan que los precontratos no tienen validez legal, porque no hay un vínculo entre la legislación holandesa y la española.
En la Embajada explican que estos contratos suelen ofrecer:
  •  unos 1.600 euros mensuales, el salario mínimo en Holanda por 40 horas semanales de trabajo
  •  de estos hay que descontar: unos 400 euros de alojamiento, 100 de seguro médico y hasta 100 de transporte
  •  la comida corre al cargo del empleado.
“Pero las horas de trabajo no se pueden garantizar. Las determina la ETT en función de lo que precisa la compañía holandesa usuaria. Son contratos flexibles que incluyen lo que se denomina cláusula de agencia, es decir, que pueden despedir al trabajador cuando quieran. Todo depende del trabajo que haya».
 Cuando se les recluta, la imagen presentada es la de Holanda, un país donde todo funciona y donde se gana más dinero si se trabaja duro. “A la hora de la verdad, las quejas se acumulan y a veces cualquier excusa es buena para despedirles. Habrá de todo, desde luego, pero el reclutador no puede garantizar ni coordinar nada. Sin embargo, tratan de dar la sensación contraria en España, que es donde se hacen las pruebas y entrevistas de trabajo”, indica la Embajada española.

Normativa básica reguladora de los Derechos de la ciudadanía española en el exterior

  • Ley 40/2006. De la ciudadanía española en el Exterior.
  • RD 230/2008. Regula el Consejo general de la ciudadanía española en el exterior.
  • RD 1960/2009. Regulan los Consejos de residentes españoles en el extranjero.
  • Orden AEC/2172/2010. Regulan la constitución, elección y funcionamiento de los Consejos de residentes españoles en el exterior.

Fuente: Portal para la Ciudadanía Española en el Exterior y El País


Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019nuevo banner 807Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada
Pedir citaContactar WhatsApp