Indice de Contenidos
El pasado 1 de septiembre de 2014 fue implementado el Convenio de Apostilla en Paraguay, Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros
Nuevo sistema de apostilla en Paraguay.– A partir de ahora, los documentos paraguayos que tengan que ser presentados en España ante algún organismo oficial deberán estar «apostillados» y no seguir ya, por tanto, el tedioso procedimiento de legalización diplomática que se debía de realizar hasta ahora.
Y es que el pasado 1 de septiembre de 2014 se implementó el Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros, también conocido como la Convención de la Apostilla, cuya adhesión fue ratificada por Ley Nº 4.987, del 10 de julio de 2013, y reglamentada mediante el Decreto Nº 520 del 22 de octubre de 2013, que designa como autoridad nacional competente para expedir la Apostilla, a la Cancillería Nacional, según comunica el Consulado General de Paraguay en Madrid a través de su web.
Dicha convención se aplica a documentos públicos autorizados en territorios de un Estado Parte que deben ser presentados en territorio de otro Estado Parte, no siendo aplicado para documentos administrativos relativos a operaciones comerciales y aduaneras.
Con este nuevo procedimiento de legalización, una vez apostillados los documentos por la Cancillería Nacional de Paraguay estos tendrán validez en los demás países firmantes de dicha Convención, sin necesidad de ser legalizados de nuevo por sus consulados o cancillerías respectivas. Es decir, los documentos paraguayos que deban ser presentados ante algún organismo público español deberán contener únicamente el sello de Apostilla de La Haya para que España los reconozca como válidos.
De igual forma, los documentos españoles que tengan que surtir efectos frente a algún organismo paraguayo serán también apostillados por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma donde se emita el documento.
El costo por dicho servicio en Paraguay será de dos jornales diarios, quedando los mismos exonerados de ulteriores trámites consulares con sus respectivos aranceles.
En la actualidad son 107 países los signatarios del Convenio de La Haya:
Albania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belarús, Bélgica, Belice, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brunei Darussalam, Bulgaria, Burundi, Cabo Verde, China (Hong King), China (Macao), Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Fiji, Finlandia, Francia, Georgia, Granada, Grecia, Honduras, Hungría, India, Irlanda, Islandia, Islas Cook, Islas Marshall, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Lesotho, Letonia, Liberia, Lienchtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malawi, Malta, Mauricio, México, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Namibia, Nicaragua, Niue, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, República de Corea, República de Moldova, República Dominicana, Rumania, Saint Kitts y Nevis, Samoa, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Seychelles, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Suriname, Swazilandia, Tonga, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania, Uruguay, Uzbequistán, Vanatu, y la República Bolivariana de Venezuela.
Hola,
yo tengo problemas para poder acceder a estudios y formacion
debido a que, mi titulo de bachiller es de 1997, y fue legalizado
y autenticado en el Paraguay, para estudiar en el extranjero,
pero como bien dice el articulo Paraguay se sumo a la apostilla
recien en el 2014, he llevado mi titulo a la delegacion correspondiente
en Aragon, y me han dicho que deberia poder homologarse, pues en
ese momento mi pais de origen no estaba en ese convenio.
Para estudiar en Honduras, la ultima legalizacion se realizo en Honduras, para poder acceder a la Universidad y no hubo problemas. Como podria hacer yo, pues esto me frena todo el acceso a formacion y mejores puestos de trabajo? El consulado de mi pais no tiene legalizaciones de titulaciones. Y yo ya he perdido 5 años por este motivo 🙁