Encuesta Regional sobre Inmigración en Madrid 2009

iconovideo4

Ver videos sobre tramites de extranjeria

inmigrantes informe arraigoLos inmigrantes residentes en la Comunidad de Madrid cobraron el año pasado de media un total de 903 euros al mes, 109 euros menos (un 10 por ciento) que en 2009, consecuencia de la crisis económica y el aumento del desempleo, situación en la que se encuentra el 21 % de este colectivo, 156.000 personas.

Así se desprende de la Encuesta Regional sobre Inmigración (ERI) 2009 realizada en base a un total de 3.283 entrevistas a inmigrantes con edades comprendidas entre los 16 y 65 años y de las diez nacionalidades mayoritarias de la región y que fue presentada hoy por el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad, Javier Fernández-Lasquetty, que indicó que estos datos reflejan una pérdida en la calidad de vida de los extranjeros que residen en la región.

En este sentido, los datos de la ERI también apuntan que el 55 % de los trabajadores extranjeros residentes en la comunidad cobra entre 600 y 1.000 euros mensuales. No obstante, el salario de los inmigrantes en Madrid ha ido mejorando desde su llegada hasta la actualidad.

Lasquetty manifestó que los resultados de la encuesta demuestran, además, que al contrario de ciertos estereotipos, los extranjeros hacen uso de manera racional de las prestaciones sociales. El 10,2 % recibe becas de estudio y el 5 % tiene acceso a las guarderías públicas; el 1,9 solicita comedor social y el 14,6 por ciento utiliza las urgencias médicas mientras que tres de cada cuatro inmigrantes deciden antes pedir cita en su centro de salud, y apenas un 8,5 por ciento solicitan hora para el especialista.

El consejero subrayó como positivo que la encuesta también desvela que los inmigrantes han incrementado de manera considerable su participación en los cursos de formación que ofrece el Gobierno regional, donde la cifra de inmigrantes en paro está, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del III trimestre de 2009, en el 21,1 %, casi 6,4 puntos menos que la de los extranjeros en el conjunto de España y 12 puntos menos entre los jóvenes. En relación al paro en las mujeres extranjeras, el porcentaje es del 14,2 por ciento, cuatro puntos menos que en el resto del país.

El 90 % de los inmigrantes madrileños trabaja por cuenta ajena y el 9 % por cuenta propia. De hecho, hay 33.600 autónomos extranjeros en la región. El 42 % ha financiado su negocios y sólo el 17 % utilizó un crédito.

Respecto al tipo de contrato de los trabajadores por cuenta ajena, aumentan los temporales, disminuyen los indefinidos en seis puntos –pasando del 38,2 al 32,4 %– y el porcentaje de inmigrantes que no cuentan con contrato por estar en la economía sumergida aumentaron de 18,4 al 22,3 % entre 2008 y 2009. Por otra parte, el pluriempleo ha descendido del 15 al 6 %, consecuencia también de la crisis económica, mientras que las horas de trabajo de media han pasado de las 43,3 a las 42,4 semanales.

Y en relación al empadronamiento, la mayoría de los inmigrantes figura empadronado en la vivienda en donde reside y el 5 % afirma no estar empadronado, lo que representa sólo un 1 por ciento más que en 2008.

Por otro lado, la Encuesta refleja que el 62,8 % de los inmigrantes reside en vivienda alquilada, lo que muestra un incremento de 5 puntos con relación a 2008. La residencia en casa propia se reduce en 1,3 puntos, pasando del 12,2 al 10,9 % Además, el 62 % de los entrevistados comparte casa con entre una y cuatro personas y una vivienda inmigrante media viven 4,5 personas (3,8 en 2008). El consejero resaltó, entre otros datos, que las casas con acceso a Internet entre este colectivo ha caído del 50 al 44 % en un año.

Por otro lado, el 37,9 % de los encuestados ha adquirido algún tipo de formación en España, lo que indica un aumento de 5 puntos con relación a 2008. El tipo de formación que más ha aumentado es la reglada, con un 50,4 %, 15 puntos más que en el año anterior.

En esta línea, Lasquetty remarcó el compromiso del Gobierno regional de promover las iniciativas de formación de los inmigrantes como factor clave para afrontar la crisis. «La Comunidad ha destinado más de 214 millones de euros a políticas activas de empleo, y en concreto, a través de la Consejería de Inmigración y Cooperación, ha firmado acuerdos con ayuntamientos y diversas entidades que dieron formación a 150.000 personas, en sólo 2008«, añadió, al tiempo que destacó que 2009 fue el primer año que se impartieron cursos de formación en fin de semana para aquellos inmigrantes que trabajan, una medida que se ampliará este año.

Además, los datos revelan que el 75,9 % de los entrevistados desea obtener la nacionalidad española, aunque sólo el 14,1 % de los mismos (un 1 por ciento más que en 2008) la posee, además de su nacionalidad de origen, medio punto porcentual más que en 2008. El mayor interés de la población extranjera en obtener la nacionalidad española ha pasado de un 61,6 en 2008 a un 75,9 % en 2009. De ellos, el 35,9 por ciento la tiene en trámite, lo que supone 5 puntos más que en 2008.

«Estos datos son positivos y muestra la voluntad de integración de los nuevos madrileños, que quieren formar parte de nuestra sociedad«, indicó el consejero. En este sentido, el 36 % de los inmigrantes que quieren la nacionalidad no la tiene porque aún está en trámite, cinco puntos más que el año pasado. Por ello, Lasquetty lo achacó a unos trámites burocráticos que están tardando tres o más años.

Según la encuesta, el 70 por ciento de los extranjeros que residen en la región ha venido a España para buscar un mejor empleo. En relación a la situación familiar y teniendo en cuenta que la población extranjera es joven, más de la mitad de las personas encuestadas tiene hijos (50,3 %).

La media es de 1,9 hijos, lo que representa cinco décimas más que la media nacional. Los inmigrantes con más de tres hijos son 50.000 y representan el 5 % del total. Además, el 25 % de los inmigrantes tienen su madre en España y el 23 a su padre. Sólo el 1,9 % de los extranjeros residentes en la región es mayor de 65 años.

Por último, el 80 % de los entrevistados cuenta con tarjeta de residencia y el 93,8 p% tiene tarjeta sanitaria. Eso sí, disminuye el uso del abono de transporte, pasando de 68,4 en 2008 a 53,8 por ciento en 2009. Asimismo, se reduce el porcentaje de inmigrantes que tienen cuenta bancaria en casi 10 puntos. Si en 2008, la tenían el 83,6 por ciento, en 2009 la cifra pasó al 74,5. Uno de cada cuatro inmigrantes madrileños tiene carné de conducir.

Los datos de la ERI, que ha sido realizada por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada por encargo del Observatorio de Inmigración-Centro de Estudios y Datos de la Consejería de Inmigración, muestra el resultado de 3.283 entrevistas efectuadas a inmigrantes de entre 16 y 65 años a 11 nacionalidades mayoritarias que residen en la región: Rumania, Ecuador, Marruecos, Colombia, Perú, Bolivia, China, República Dominicana, Bulgaria, Paraguay y población subsahariana. La información ha sido recogida entre octubre y noviembre de 2009.

publicado por: que.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp