El Programa de Adaptación Lingüística para inmigrantes en Almería cumple 12 años

El Programa educativo de las Aulas Temporales de adaptación Lingüística (ATAL) cumple 12 años en la provincia de Almería, coincidiendo con la llegada de los primeros escolares inmigrantes a los centros educativos.

La experiencia se remonta al curso escolar 1997-98, cuando la Delegación de Educación, a través del Centro del Profesorado de El Ejido, promueve la creación de un grupo de trabajo interdisciplinar para elaborar una propuesta de trabajo para la Educación Intercultural.

De dicha experiencia surge la dotación de las dos primeras plazas de docentes de apoyo al alumnado inmigrante en los Colegios de Educación Infantil y Primaria de “Las Lomas” de Roquetas de Mar y “José Salazar” de Roquetas, que suponen el germen del programa, en el que hoy se integran 80 docentes de Primaria y Secundaria y gracias al cual decenas de miles de escolares de otros países han superado durante estos años las barreras de la comunicación y la aceptación de la diversidad cultural.

En el presente curso escolar, el programa se enfrenta a nuevos retos, entre ellos el de extender el éxito escolar y aumentar la permanencia en el sistema educativo del alumnado inmigrante.

Para abordar estas y otras cuestiones, el Equipo Técnico Provincial de Orientación de la Delegación de la Consejería de Educación ha celebrado la primera de las reuniones de coordinación del profesorado destinado en las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) de la provincia.

En su presentación, el delegado de Educación, Francisco Maldonado ha destacado la integración educativa del alumnado inmigrante como uno de los grandes retos que a lo largo de estos años ha afrontado el profesorado de Almería, desarrollando una serie de actividades, experiencias y buenas prácticas encaminadas a facilitar la escolarización, favorecer la acogida en los centros educativos, crear un clima social de respeto y tolerancia y potenciar la colaboración de las familias.

En este reto ha desempeñado un papel muy destacado el profesorado destinado en estas aulas de adaptación, evolucionando a lo largo de estos años desde un concepto de aula de apoyo hasta otras propuestas más inclusivas, incidiendo en el centro como espacio global de aprendizaje, donde tiene cabida el conjunto de la población escolar.

El diseño de un plan de acogida, el aprendizaje del español como lengua vehicular de enseñanza y el mantenimiento de la cultura de origen del alumnado como garantía de plena integración son las líneas de trabajo más importantes desarrolladas por el profesorado ATAL, a las que Francisco Maldonado se ha referido como parte de un compromiso de la educación pública con la promoción social de todos los alumnos, sin exclusión alguna.

El delegado ha animado a los profesores “a seguir apostando por la compensación de las desigualdades de origen a través de la educa-ción y que los centros educativos almerienses sigan siendo en el instrumento más eficaz para la integración y el desarrollo de los valores del respeto y el entendimiento”.

En el transcurso de la reunión, los docentes han recibido un ordenador portátil para uso educativo y una “mochila digital” con recursos para el aprendizaje del español y la atención a la diversidad, cuya recepción simbólica ha estado protagonizada por los tres docentes con mayor antigüedad en el desarrollo del Programa, los profesores Ana Jiménez, María Luisa Callejón y Javier Marchante.

Fuente: Teleprensa.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp