El 5% de los hijos de inmigrantes se siente discriminado, según un estudio

menoresextfuente: universia

Más de la mitad de los hijos de inmigrantes afincados en España no ha sentido discriminación, aunque existe un cinco por ciento que la ha padecido «muchas veces», según las conclusiones del estudio de la Universidad Pontificia Comillas y la Universidad de Princeton adelantadas el pasado miércoles.

El estudio, titulado ‘Segunda generación en Madrid: Un estudio longitudinal’, señala que si bien los hijos de los inmigrantes «no perciben gran rechazo y confían en la existencia de oportunidades, existe una brecha entre sus aspiraciones y expectativas educativas»

Asimismo, el estudio destaca que para el 85 por ciento del colectivo es más importante su identidad nacional que religiosa, y concluye que sólo un tercio de esta segunda generación de inmigrantes se consideran españoles, mientras que el resto se identifican más con sus nacionalidades de origen.

En este sentido, el informe explica que la «relativa escasez de la auto-imagen española y la fuerza de identidades y redes sociales étnicas reflejan, fundamentalmente, el carácter reciente de la migración, lo que conlleva que la mayoría de los hijos de inmigrantes actuales sean, ellos también, extranjeros».

Los autores del estudio, los profesores Alejandro Portes, del Centro de Migraciones y Desarrollo de la Universidad de Princeton; Rosa Aparicio, del Instituto de Estudios sobre Migraciones, de la Universidad Pontificia Comillas-ICAI-ICADE, y William Haller, Universidad de Clemson; presentarán el estudio completo el próximo lunes en la sede madrileña de ICAI.

La muestra: estudiantes de segunda generación
Esta fase inicial del estudio consiste en una muestra estadísticamente representativa de estudiantes de segunda generación en colegios de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, tanto públicos como concertados. El objetivo es volver a encuestar a los componentes de esta muestra dentro de unos años, para saber cómo han evolucionado sus vidas y sus expectativas de integración en la sociedad española.

Para los propósitos del estudio, la segunda generación se define como nacidos en España de padre o madre extranjeros y nacidos en el exterior, pero asentados en España a una edad temprana, en general antes de los doce años. La encuesta inicial se concentró en adolescentes de entre 12 y 17 años de promedio, de uno y otro sexo y de todas las nacionalidades de origen. En total, 125 colegios del área metropolitana de Madrid participaron en la encuesta, realizada con la autorización y apoyo de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. La encuesta se llevo a cabo durante el otoño de 2007 y la primavera de 2008, sobre una muestra de 3.375 casos. El tamaño de la muestra y su representatividad permiten, según los autores, llegar a conclusiones válidas y fiables sobre la situación y perspectivas de esta joven y creciente población.

El estudio avanza que estamos frente a un complejo pero no del todo negativo panorama con respecto a las identidades y planes de futuro de la segunda generación. La relativa escasez de la auto-imagen española y la fuerza de identidades y redes sociales étnicas reflejan, fundamentalmente, el carácter reciente de la migración, lo que conlleva que la mayoría de los hijos de inmigrantes actuales sean, ellos también, extranjeros. Resta por ver si, con el paso del tiempo, progresa el proceso de incorporación cultural, disminuye el número de aquellos que sueñan con vivir en Norteamérica u otros países de Europa y aumenta la proporción de los que tienen una opinión favorable de su país de adopción.

Según los autores, una nota positiva es que, pese a la idea difundida sobre la discriminación en contra de los extranjeros, la segunda generación, al menos en Madrid, no percibe gran rechazo por parte de la población autóctona y tiene fe en la existencia de oportunidades de movilidad ascendente para todos. Sin embargo, existe una clara brecha entre aspiraciones y expectativas. Por ejemplo, el 53 por ciento aspira a la universidad, pero menos de la mitad -un 23 por ciento-, confía realmente en acceder a ella. Al grado educativo más alto -el postgrado universitario- aspira el 9 por ciento, pero sólo el 5 confía en lograrlo. Para muchos estudiosos del tema, los conflictos ocurridos en otros países europeos con las segundas generaciones (Francia, Gran Bretaña), tendrían su origen precisamente en esa brecha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un comentario en “El 5% de los hijos de inmigrantes se siente discriminado, según un estudio
  1. mohammed dice:

    hola q tal espero q esteis muy bien bueno yo he visto que hablais de la inmigracion y la discriminacion que reciben los extranjeros yo personalmente me gustaria hablar de este tema con ustedes porque tengo mucho que contar y de hablar de este tema espero que me respondeis en mi mail

    un cordial saludo a todos y gracias

Pedir citaContactar WhatsApp