Discurso de inauguración del V Congreso Internacional de Profesionales de Comercio Exterior

Discurso de inauguración de D. Miguel Ángel Martín, Presidente del Comité Organizador y de la Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior ACOCEX en el V Congreso Internacional de Profesionales de Comercio Exterior

Estimados: Don Iñaki Ortega Cachón Director Gerente de Madrid Emprende, Don Alfonso Tezanos Presidente de CECOMA y FEDECAM, don Hilario Alfaro Presidente de COCEM, Don Vicente Prada Presidente de ACEDAP, Don Fernando Barrero Chaves Ministro Consejero del Consulado General de Colombia en Madrid, Don Bernardo Muñoz Consejero Económico Comercial de la Embajada de Perú, Profesionales de Comercio exterior que hoy aquí se encuentran y asociados de ACOCEX; Buenos días a todos y sean bienvenidos al V Congreso Internacional de Profesionales de Comercio Exterior.

Agradecimientos:

En la época en la que está inmersa Europa en general y España en particular se hace muy difícil organizar un evento, un encuentro entre profesionales como lo es este V Congreso Internacional de Profesionales de Comercio Exterior. Este congreso no hubiera sido posible sin la ayuda, colaboración y apoyo que el Ayuntamiento de Madrid nos ha prestado a través de “Madrid Internacional Lab” en cuya sede nos encontramos. Muchas gracias Sr. Ortega también por su presencia en este acto de inauguración y muchas gracias también de manera personal a Raquel y a Emilio por vuestro constante apoyo y trabajo para que este congreso sea una realidad.

Queremos hacer un agradecimiento muy especial y afectuoso a Sus Altezas Reales Los Príncipes de Asturias que desde la primera edición han aceptado la Presidencia de Honor del congreso dándonos ánimos y motivando al Comité Organizador del Congreso.

También agradecer a las personalidades que han aceptado ser Miembros de Honor del Congreso:

– Excma. Sra. Alcaldesa de Madrid Doña Ana Botella

– Excma. Sra. Doña Esperanza Aguirre Presidenta de la Comunidad de Madrid

– Excmo. Sr. Ministro de Asuntos Exteriores D. José Manuel García-Margallo y Marfil

– Doña Marina del Corral Téllez Secretaria General de Inmigración y Emigración

– Sr. Don Arturo Fernández Presidente de CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE

– Sr. Don Alfonso Tezanos Presidente de CECOMA y FEDECAM

– Sr. Don Hilario Alfaro Presidente de COCEM

– Sr. Don Vicente Prada Presidente de ACEDAP

También nuestro agradecimiento a las empresas colaboradoras, y de manera muy especial a los asociados participantes de Acocex que con sus aportaciones económicas hacen posible la realización de esta V edición del congreso de profesionales de comercio exterior.

Situación:

Con la crisis tan espeluznante que nos azota y con la mayor crisis de identidad de la Unión Europea desde su fundación, el comercio exterior es la única salida y el único medio para lograr generar negocio y empleo. Y decimos comercio exterior y no comercio intracomunitario porque la salida está más allá de las fronteras europeas. Ha llegado el momento de decir muy alto y muy claro que exportar no es vender en la Unión Europea y dejar de hacer creer a empresarios y emprendedores que la salida de los productos y servicios españoles están en la Unión Europea.

Hoy nos acompañan profesionales ubicados en países tales como India, China, Rusia, Turquía, Marruecos, Albania, Panamá, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Oriente Medio. Otros no han podido acompañarnos por temas de visado hasta última hora como es el caso de una delegación de empresarios Iraquíes.

También nos acompañan profesionales procedentes de la Unión Europea como Polonia, Reino Unido. Nos acompañan profesionales de otras Comunidades Autónomas como son Andalucía, Extremadura, Canarias, Región de Murcia, Castilla – León, Castilla La Mancha, País Vasco y, por supuesto, de la Comunidad de Madrid. Sin duda el enriquecimiento personal y profesional formará parte de nosotros durante la celebración del congreso y en las posteriores acciones de seguimiento y de desarrollo de negocios.

Futuro:

El escritor Bertol Brech dijo que “Las Crisis se Producen Cuando lo Viejo no Acaba de Morir y lo Nuevo no Acaba de Nacer” y es el momento de hacer cosas nuevas con actitudes y aptitudes diferentes que permitan que lo nuevo nazca, que lo nuevo cree nuevas perspectivas. La realidad del comercio exterior en España no ha mejorado mucho en los últimos años. Desde los años ochenta se mantienen las mismas acciones y políticas de promoción y de estímulo del comercio exterior español ¿han sido acertadas estas políticas? ¿Realmente han fomentado y creado una mentalidad internacional de las empresas y de los emprendedores? ¿Si éstas hubieran sido realmente productivas y efectivas estaríamos viviendo este nivel de desempleo en la actualidad? ¿Estaríamos sufriendo esta falta de consumo interno si los objetivos comerciales hubieran sido internacionales?

La realidad del comercio exterior en España es que solo un 10% de las empresas españolas exportan y que algunas están en peligro por no poder ofrecer servicios añadidos a sus clientes internacionales. Seguimos hablando y cuestionándonos la imagen de marca de España, no avanzamos en la problemática de comercialización y de promoción, mantenemos el “cordón umbilical de la subvención y del todo gratis” ahora que no hay fondos las empresas no saben avanzar y continuar en su proceso de internacionalización.

ACOCEX nació para brindar alternativas a las empresas, a los emprendedores y a los profesionales de comercio exterior. Hasta la fecha de hoy todas las Instituciones de fomento de apoyo al comercio exterior nos han visto como competidores. ¿Cómo una asociación sin ánimo de lucro, sin percibir fondos ni subvenciones puede ser competencia de todo un Estado? ¿Cómo se puede competir con Cámaras de Comercio, con las instituciones autonómicas y con el Instituto de Comercio Exterior? ¿Cómo es posible que empresarios, y autónomos tengamos que pagar impuestos y se nos impida desarrollar nuestra actividad empresarial? ¿Cómo es posible que los consultores de Comercio Exterior no puedan saber y conocer cuáles son los criterios, las variables y las condiciones para que el ICEX y otros Institutos de las Comunidades Autónomas homologuen a profesionales para participar en sus programas? ¿Quién decide estos criterios?

¿Dónde están publicados los aceptados y los no aceptados? ¿Quién puede ser consultor del programa ICEX Next?

¿Por qué no podemos elegir y decidir qué depósitos aduaneros o fiscales son los más interesantes para las empresas? ¿Por qué las empresas de transporte y los agentes de aduanas sí pueden acceder a este información¿ ¿Por qué ha dejado de ser pública?

– ¿Cómo es posible que se llame a una Institución solicitando información y se nos niegue sistemáticamente la misma sencillamente por ser consultor de comercio exterior?

– ¿Por qué se da esta situación?

– ¿Por qué cuándo un asesor fiscal o laboral llama a Hacienda o la Seguridad Social se les atiende, se les informa y se les ayuda para que puedan asesorar a sus clientes y esto no sucede con los consultores de comercio exterior?

La respuesta es sencilla; porque tanto Hacienda como la Seguridad Social tienen a esos profesionales como colaboradores para lograr sus fines, sus objetivos de cumplimiento del pago de impuestos y del cumplimiento de las obligaciones sociales por parte del empresario. Sin embargo, los objetivos de las Instituciones de apoyo y fomento del comercio exterior no tienen como objetivo el lograr la internacionalización de las empresas españolas sino el “vender sus programas”,

“conseguir empresas inscritas para sus acciones”. No hay nada más que buscar en google la frase “éxito de la misión comercial” para leer las notas de prensa emitidas por estas instituciones para ser consciente que para ellos lo importante es el número de empresas que acuden y no las que logran exportar.

O se cambia la actitud y la mentalidad de las Cámaras de Comercio, Institutos autonómicos y la Secretaría de Estado de Comercio o se seguirá impidiendo que lo nuevo, lo diferente nazca. Deben actuar y regirse para lograr el éxito de las exportaciones españolas porque ese es su objetivo y no otro. Deben comportarse como Hacienda y como la Seguridad Social hacen con los consultores y asesores fiscales y laborales; facilitarles su trabajo porque así ellos logran sus objetivos.

Los planes que tanto ICEX, Cámaras de Comercio e Instituciones autonómicas desarrollan son válidos pero también son lícitos los que asociaciones empresariales, ONGS y ACOCEX proponen para facilitar y desarrollar la internacionalización española. Si los objetivos del Estado son desarrollar el comercio exterior español ¿Por qué no se permite difundir y ofrecer a empresas y a emprendedores otros programas si su objetivo es la internacionalización?

Para la organización de este congreso hemos invitado a participar a diferentes instituciones nacionales y autonómicas y algunas no se han dignado ni tan siquiera a responder a esta invitación. Otras nos han indicado que no lo hacen porque no es una iniciativa suya y que no van difundir ni informar a las empresas de su demarcación de este congreso. ¿Desde cuándo no es iniciativa de la Administración sustentada con nuestros impuestos difundir y promulgar el comercio exterior?

Otra problemática es la falta de suma de iniciativas, la falta de sinergias entre programas diferentes ¿saben cuántos inmigrantes están retornando a sus países de origen? Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado salieron de España 507.740 personas, de las que 62.580 eran de nacionalidad española ¿Cuántos de ellos se van con un proyecto empresarial de llevarse productos españoles, representar empresas españolas o establecerse productivamente? No se sabe, tan solo alguna ONG que gestiona el programa de retorno voluntario comentan que van con proyectos de creación de pequeños negocios: peluquerías, asadores de pollos pero ninguno de ellos están basados en la distribución o compra de productos españoles. ¿No es factible que esas personas inmigrantes que desean regresar a su país vayan con un plan estratégico de negocio en la compra de productos españoles? ¿No es factible  que españoles que abandonan el país en búsqueda de trabajo o acompañando a sus parejas se vayan con un plan de negocio representando a empresas españolas, comprando productos españoles y revendiéndolos al país de destino? Para ACOCEX sí lo es. Por eso tenemos en marcha un Plan PIEX que está diseñado para aprovechar estas sinergias y que presentamos el pasado mes de marzo en Madrid. Ya lo tenemos en marcha, ya estamos trabajando en varias ciudades españolas. Evidentemente, sin ningún tipo de ayuda administrativa puesto que “no es su programa”

El comercio exterior trata de vender productos fuera de la Unión Europea, la internacionalización consiste en establecerse en el exterior con inversiones productivas o comerciales. Para que la PYME española pueda internacionalizarse, pueda vender en el exterior es necesario que la Administración sea una, que no haya duplicidad de organismos públicos y que tengan muy claro cuál es su objetivo que no es otro que facilitar la salida al exterior y no captar empresas para sus programas.

La empresa española para vender necesita disponer y acceder a profesionales de comercio exterior. Que puedan contratar a directores de internacional, que puedan subcontratar servicios profesionales de comercio exterior de manera rápida y efectiva como lo es contratar a un asesor legal o a un asesor fiscal. La Administración debería crear y diseñar acciones encaminadas a minorizar los gastos de viajes y de alojamientos que es el coste más difícil de asumir. ¿No es posible que la Administración facilite, a precios económicos, la estancia en los hoteles españoles en el extranjero a las empresas exportadoras? ¿No es posible que la Administración facilite tarifas económicas en los vuelos de las compañías aéreas españolas en sus viajes negociando rutas, salidas y destinos? ¿Es esto muy complicado?

Las oportunidades que la crisis nos está brindando para emprender, para salir al exterior no pueden ser desaprovechadas porque no están previstos en los programas oficiales. Responsables políticos, responsables de organismos públicos de apoyo al comercio exterior no pongan palos en las ruedas del desarrollo del comercio exterior, no consideren dogma de fe a sus programas. Dejen a los profesionales de comercio exterior fomentar y desarrollar la salida de las empresas al exterior.

Nuestra propuesta también es este congreso. Un congreso donde contamos con ponentes de primer nivel. Ponentes que sus empresas son referentes en la internacionalización española y que van a mostrarnos cómo financiarnos, como vender en diferentes mercados, como encontrar socios, como dar valor añadido a nuestros productos y nuestros servicios. Vamos a hacer negocios, vamos a establecer contactos y, sobre todo, podamos sumar sinergias para salir de esta crisis.

Les deseo a todos una participación en el congreso muy satisfactoria y el mayor de los éxitos comerciales.

Sin más doy paso a Don Vicente Prada Presidente de ACEDAP.

Pedir citaContactar WhatsApp