Mañana día 25 de mayo se conmemora la instauración, en el año 1963 en Addis Abeba, Etiopía, de la Organización de la Unidad Africana (OUA), a la que sucede, la Unión Africana (UA).
La Unión Africana ha sido el motor de desarrollo de una serie de instituciones regionales, que incluye el Parlamento Panafricano, el Consejo de Paz y Seguridad, y programas como la Nueva Estrategia de Cooperación para el Desarrollo Africano (NEPAD). Todas reflejan el deseo de África de consolidar los valores de paz duradera, respeto de los derechos humanos, buena administración de los asuntos públicos y desarrollo sostenible.
Es difícil referirse a África sin recurrir a términos evocadores y fuertes a la vez. El pueblo y el territorio africano son un arco iris de calidez, ritmo y alegría de vivir. Sin embargo, esa explosión de vida y de belleza convive con el sufrimiento que provocan la pobreza, el VIH / SIDA, la inseguridad alimentaria, el subdesarrollo y los conflictos armados.
* Según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que de los últimos 50 países con el Índice de Desarrollo más bajo, 40 son africanos.
* Cerca de 936 millones de personas viven en África, de ellas, 315 millones lo hacen en la pobreza a pesar de las enormes riquezas del continente.
* 460 millones tienen dificultades para alimentarse, 50 millones pasan hambre crónica.
* 300 millones, en su mayoría habitantes de zonas rurales, no tienen acceso al agua potable, 313 millones, carecen de servicios básicos de saneamiento.
* Más de 200.000 niños son utilizados como soldados, esclavos domésticos o dedicados a la prostitución.
* Más de 78 millones de niños están sin escolarizar, la mayor parte, son niñas.
* En África subsahariana hay 28 millones y medio de infectados por el VIH, de los que el 60 por ciento son mujeres.
* Solo en dos conflictos: Sudán – Darfur y República Democrática del Congo, se han producido de una u otra manera, 7 millones de víctimas.
Y todo esto en el llamado continente de la esperanza dada la juventud de sus habitantes. Un continente con enormes riquezas naturales, cuya historia, cultura, leyendas y enormes posibilidades turísticas lo convierten en una fuente de recursos.
Durante este fin de semana pasado, se han sucedido diversos actos en toda España para conmemorar este dia. En Madrid se celebraron varios actos en el Círculo de Bellas Artes , como la entrega de los Premios Hispanoafricanos, un desfile de moda africana y un partido de fútbol amistoso, según ha informado el Centro de Participación e Integración de Inmigrantes Hispano Africano (CEPI). El ‘I Premios Hispanoafricanos, Colores de Africa’ tuvo lugar en la CaixaForum en reconocimiento a la labor realizada por inmigrantes africanos a favor de otros inmigrantes de este continente, en las categorías de artes, deporte, agente social, comunicación, y una especial distinción a los españoles que trabajan por los africanos que se encuentran de este o del otro lado del Mediterráneo.
Ademas, la Biblioteca Central de Cantabria va a organizar actividades en colaboración con la Oficina de Cooperación al Desarrollo, hasta el día 28. Se trata de una aproximación a su literatura, su lengua, su arte, su cultura en definitiva. Ante la enorme cantidad de pueblos, etnias, dialectos y realidades que abarcar, las actividaes estarán centradas en el África Negra. Así, en los talleres de escritura y en los cuentos, se contará con la colaboración de Rolande Tiewessie, que hablará en nufi, lengua de la tribu Bamiléké de Camerún; de Siaka Kone, que utilizará la lengua dioula, de su país, Costa de Marfil; y de Mbargou Samb, de Senegal, al que se escuchará en wolof, lengua del pueblo del mismo nombre, que habla el 80% de la población de su país. De allí es también Malick Diallo, que comentará, después de la proyección, “Querida Bamako”.
Fuente y mas informacion en CapoeiraCantabria