El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas se celebra, como hoy, cada 23 de septiembre. Se intenta denunciar la explotación sexual y la trata de personas, en su mayoría, de mujeres y niñas.
El origen de esta celebración fue durante la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladés, en enero de 1999.
El país pionero fue Argentina cuando promulgó la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil: con la denominada «Ley Palacios», un 23 de septiembre de 1913.
¿En qué consiste la Trata de Personas?
La trata de personas es un delito que incluye el trabajo forzoso y la explotación sexual a través de la explotación a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos.
La UNODC ha recopilado información sobre aproximadamente 225.000 víctimas de la trata detectadas en todo el mundo desde 2003.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Gutierres, quiere recordar que:
«En este Día Mundial contra la Trata de Personas, reafirmemos nuestro compromiso y nuestro empeño en impedir que los delincuentes exploten a las personas para obtener beneficios y en ayudar a las víctimas a reconstruir su vida».
Petición a los gobiernos de acción frente a la Trata de personas
Son muchos los países que poseen leyes nacionales en la lucha contra la trata de personas. A pesar de ello, y siguiendo los protocolos establecidos por las Naciones Unidas, el tráfico sigue siendo una realidad.
En muchos países incluso las víctimas pueden hasta llegar a ser criminalizadas, mientras que los traficantes quedan impunes. Por esa y tantas razones este día pretende subrayar la importancia de que los gobiernos tomen medidas a favor de las víctimas.
Por ello no solo es esencial el gobierno en sí, sino que es fundamental que nosotros también tomemos partido en presionar en la lucha por prevenir este cruel crimen.
Situación global sobre el Delito de Trata
Cada vez son más los países que detectan a víctimas y denuncian a los traficantes de estas mafias a nivel mundial.
Como consecuencia de la mayor facilidad en la detección de este tipo de víctimas se ha producido, por tanto, un aumento de las cifras.
Los datos también muestran que la trata de personas ocurre a nuestro alrededor. Según el Informe mundial de la UNODC de 2018 sobre la trata de personas la proporción de personas afectadas dentro de su propio país se ha duplicado. En los últimos años se ha llegado a alcanzar la cifra hasta del 58% de todas las víctimas detectadas.
¿Cuáles son las zonas y personas más afectadas por la Trata?
Todos los países del mundo están afectados por la trata, tanto los países de origen de las víctimas, de tránsito, como de destino.
Principalmente los traficantes siguen amenazando a mujeres y niñas. La gran mayoría de las víctimas son mujeres, usadas:
- con fines de explotación sexual
- y víctimas con fines de trabajo forzoso (el 35%)
Situaciones agravantes de la Trata de Personas
El problema se agrava especialmente en lugares de conflictos, pues los grupos armados aprovechan a sobreexplotar a los civiles.
De tal manera, los traficantes aprovechan esta situación forzando a personas desplazadas, que huyen de dichas zonas.
Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas
La Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas en el 2010, apresurando a los Gobiernos de todo el mundo a vencer tal azote.
La finalidad del Plan:
- integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo
- el refuerzo de la seguridad mundial
- crear una provisión del Plan a través del establecimiento de un Fondo Voluntario Fiduciario
Fondo Voluntario Fiduciario
Este fondo está destinado para las víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niños. Facilita la asistencia y la protección efectivas y directas a las víctimas de la trata. Todo ello mediante las subvenciones a organizaciones no gubernamentales especializadas.
El objetivo es priorizar a las víctimas provenientes de conflictos armados o que forman parte de grandes corrientes migratorias o de refugiados.
