Indice de Contenidos
España se sitúa ya a la cola de los países que otorgan la condición de asilo dentro de la Unión Europea
Las cifras son devastadoras. Durante el año 2019, se ha alcanzado las cifras más bajas en cuanto a concesiones de asilo en España. De hecho, es el país de la Unión Europea que ha reconocido menos solicitudes de asilo entre todos los países comunitarios.
A continuación, vemos los datos más relevantes.
¿Cuáles son las cifras de concesiones de asilo en España?
La Agencia Eurostat es el organismo encargado de recopilar y dar información estadística a nivel europeo. Según los datos facilitados, tan sólo un 5% de los solicitantes, (1 de cada 20), recibió algún tipo de protección a lo largo del año 2019.
Un porcentaje que se acerca mucho al de Hungría, que ya en agosto de 2019, pedía a Europa que costease la valla que había levantado contra los refugiados.
Sin embargo España, a pesar de todo, concede permisos de residencia a los venezolanos a los que deniega la protección.
España en las concesiones de asilo en Europa
La tasa de reconocimiento con respecto a las concesiones de asilo en España, se ha desplomado más de lo que ya lo estaba. La media de la tasa europea se sitúa alrededor del 30% de respuestas favorables.
El desplome de las concesiones en España, están directamente relacionadas con la llegada de miles de solicitantes venezolanos a quienes, por no cumplir los requisitos para poder ser reconocidos como refugiados, se les deniega la protección.
Pero, pese a descartar sus solicitudes, España sí les concede un permiso humanitario para que puedan vivir y trabajar de forma regular durante dos años.

¿Quieres realizar tu solicitud de Asilo en España? Contacta ahora con nuestro equipo, expertos en la materia con más de 15 años de experiencia.
Solicitudes de asilo en España: evolución durante los últimos años
A la vista del gráfico anterior, podemos ver cómo España batió un nuevo récord de peticiones de asilo en el año 2019. Más del 30% de esas 118.264 solicitudes eran de venezolanos. La Oficina de Asilo, debido al pico inabarcable de trabajo, decidió dar prioridad a estos expedientes para desatascar un sistema que se encontraba desbordado.
Por esta razón, unos 40.000 venezolanos vieron denegadas sus solicitudes en 2019, pero se beneficiaron del permiso humanitario.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), considera este reconocimiento humanitario “un claro avance respecto a periodos anteriores”, pero cree que los números son bastante negativos y solicita a las autoridades españolas que incrementen los índices de reconocimiento.
Reconocimiento de resoluciones de asilo en España insuficientes
De las más de 60.000 resoluciones registradas, solo se otorgó el estatuto de refugiado a 1.653 personas y se ofrecieron 1.503 protecciones subsidiarias. Según Estrella Galán, directora general de CEAR: “Las cifras resultan particularmente alarmantes por las denegaciones de asilo a personas que huyen de Colombia o de los países donde impera la violencia de las maras, así como el no reconocimiento de algún tipo de protección a las personas que llegaron a nuestro país con los barcos Aquarius y Open Arms huyendo del infierno que vivieron en Libia”.

También mencionan las pocas solicitudes de 2019 en puestos fronterizos (7.020) y en embajadas y consulados (307). “Esto evidencia la falta de vías legales que permitan acceder a fronteras españolas por vía marítima, aérea o terrestre, en particular a las oficinas de asilo de Ceuta y Melilla para los subsaharianos. Los refugiados siguen sin poder pedir el traslado desde nuestras embajadas para solicitar asilo, una medida contemplada en la ley y que evitaría viajes con un infinito coste humano para miles de personas”.
Que España exija un visado de tránsito a nacionalidades que cumplan con los requisitos para beneficiarse de la protección internacional, es otra queja de CEAR. Es el caso de Yemen, inmersa en una guerra civil que dura ya cinco años, causando más de 200.000 muertos. Hasta el 1 de enero de este año un refugiado yemení podía comprar un billete de avión a un tercer país y aprovechar la escala en España para pedir asilo en un puesto fronterizo, pero desde esa fecha el Gobierno les exige un visado de tránsito en los aeropuertos españoles.

Los refugiados se enfrentan a un mar de obstáculos y trabas
Galán denunciaba: “La política de visados impuesta por España está determinando el perfil de solicitantes de asilo, dificultando la llegada de nacionales de Siria, Yemen o Palestina, entre otros, al imponerles un visado de tránsito. Estas decisiones se convierten, en la práctica, en una herramienta selectiva de control de fronteras. Es indefendible que España imponga obstáculos así a quienes que huyen de países que viven graves conflictos y no tengan otra forma de solicitar asilo en nuestro país que arriesgando sus vidas poniéndolas en manos de traficantes de personas”.
En 2019, el incremento de solicitudes de asilo, (en su mayoría procedente de Latinoamérica), desbordó el sistema. La Oficina de Asilo, que depende del Ministerio del Interior, acumula 133.000 expedientes por resolver y la red nacional de acogida ha llegado al límite.
Hemos podido ver este año miles de imágenes de familias enteras con niños durmiendo en las calles de Madrid por falta de plazas. Por suerte y gracias a la humanidad, muchos vecinos y párrocos se han volcado con todas estas familias proporcionándoles cobijo, ropa y alimentos, para tratar de compensar las carencias de la Administración.
Y es que Madrid ha sido, precisamente, la comunidad que más solicitantes de asilo ha recibido en 2019, sumando más de 55.000 solicitudes. Le siguen Barcelona, Valencia, Melilla y Málaga.
Fuente: El País

Últimas noticias publicadas:
- Visado Denegado ¿qué puedo hacer?
- Arraigo Social Antes de los Tres Años
- Permisos para trabajar en España en 2023
- Tiempo Fuera de España antes de pedir Nacionalidad Española
- Diferencias entre Unión Europea, Espacio Económico Europeo y Espacio Schengen
abogados actividades arraigo asociaciones asociación autorización barcelona centro cepi colombia consulado cursos documentos ecuador ecuatorianos empleo españa española extranjeros extranjería formacion hispano información inmigración inmigrantes integración ley madrid nacionalidad nacionalidad española participacion permiso procedimiento programa requisitos residencia residentes social solicitud talleres tarjeta trabajar trabajo trámite trámites
Búsqueda de noticias por término de interés:
abogados actividades arraigo asociaciones asociación autorización barcelona centro cepi colombia consulado cursos documentos ecuador ecuatorianos empleo españa española extranjeros extranjería formacion hispano información inmigración inmigrantes integración ley madrid nacionalidad nacionalidad española participacion permiso procedimiento programa requisitos residencia residentes social solicitud talleres tarjeta trabajar trabajo trámite trámites