Indice de Contenidos
¿En qué consiste la reforma migratoria de Trump? ¿qué medidas va a llevar a cabo el gobierno para poner fin a la inmigración ilegal en Estados Unidos?
¿En qué consiste la reforma migratoria de Donald Trump? Prácticamente, la reforma consiste en un conjunto de órdenes ejecutivas del presidente, junto con los memorandos del secretario Kelly, tendentes a poner fin a la inmigración ilegal en Estados Unidos.
La reforma de Trump se está llevando a cabo a través de Decretos, sin pasar por el Congreso, en base a la «interpretación literal de la Ley de Inmigración», y sobre todo en la investigación, verificación y deportación de los más de 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.
Para conseguir este objetivo (fundamental en su campaña), Trump ha aprobado hasta ahora tres órdenes ejecutivas:
- Una sobre las ciudades santuario,
- Otra sobre el muro en la frontera con México
- Y una tercera que suspende el programa de refugiados y veta la entrada al país de ciudadanos de siete países: Irak, Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen. Pero esta última orden fue detenida el 3 de febrero por una corte federal.
Trump ordena detenciones, arrestos, encarcelamientos, y que sean los jueces de inmigración quienes decidan el futuro de cada indocumentado según sus propios méritos.
¿En qué consisten estas órdenes ejecutivas?
- En primer lugar, la búsqueda y captura de los 11 millones de indocumentados que viven en el país, los cuales deberán ser inspeccionados, revisados y verificados. Una vez analizado el caso individual, será un juez el que decida su futuro. El gobierno de Trump tiene como objetivo la creación de un «fichero» en el que tenga registrada cada persona indocumentada que se haya sido detenida.
- Una vez identificado y comprobar que efectivamente se encuentra en situación irregular, el sujeto será encarcelado y privado de libertad. La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), junto que el resto de organismos que ejecutan la Ley de Inmigración, participarán en el proceso.
- Destaca la Sección 287(g) de la Ley de Inmigración (INA) le permite al secretario del DHS hacer acuerdos con las policías locales (estatal y municipal) para que actúen como agentes federales de inmigración y ayuden a ubicar, detener, arrestar y deportar indocumentados. Además de estos agentes, se preve ceder esta competencia a otros agentes estatales para hacer más efectivas las detenciones.
- Desde la puesta en marcha de las órdenes de Trump, las cárceles han incrementado notablemente sus cupos en todo el país. Además de que se han establecido unas prioridades en cuanto a los arrestos. Éstos son: ilegales detenidos al intentar cruzar la frontera indocumentados, seguidos de cualquier persona hallada en territorio estadounidenses en situación irregular.
- Se preve la creación de nuevos centros de procesamiento de inmigrantes detenidos en la frontera y en el resto de territorios para agilizar los procesos.
- Obama en 2014 había establecido una serie de prioridades en relación a las deportaciones, teniendo preferencia, y por tanto, agilizando la deportación de personas que hubieran cometido delitos graves, quienes fueron deportados y regresaron sin autorización, aquellos con una orden de deportación final…etc. Trump ha eliminado esta lista.
- La Sección 235 de la Ley de Inmigración exige que todos los extranjeros deben ser inspeccionados y revisados cuando entran al país, o de lo contrario podrán ser deportados.
- El DHS liberará a indocumentados sólo por razones humanitarias urgentes y tras una revisión a fondo del expediente de un indocumentado.
- Los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y de Justicia (DOJ), aumentarán la cantidad de jueces en las cortes de inmigración y los enviarán a los lugares donde se encuentren detenidos los indocumentados para acelerar sus procesos de deportación.
- Si un extranjero es detenido y arrestado, aunque haya solicitado asilo representa un riesgo de fuga, no será liberado. Esto es, por razones de seguridad pública.
- Se procederá a la contratación de nuevos agentes para incrementar el control de fronteras, aumentar la capacidad de detención, acelerar las deportaciones y aumentar el número de efectivos en los centros de detención.
- El gobierno de Trump utilizará la autorización contenida en la denominada Ley del Muro de 2006 (Secure Fence Act 2006) para expandir los trabajos de una valla física en la frontera con México, incluyendo tecnología, iluminación y vías de patrullaje.
- Los extranjeros que sean detenidos en la frontera, cuando intenten ingresar indocumentados a Estados Unidos y no representen una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, serán deportados al territorio contiguo extranjero, es decir México o Canadá y no a su país de origen.
- El gobierno publicará periódicamente listas de extranjeros ilegales detenidos en la frontera y cargos imputados.
- El gobierno quitará fondos federales a las ciudades o jurisdicciones que protejan a los indocumentados (ciudades santuario). Y publicará una lista semanal de los crímenes cometidos por estos inmigrantes y que no han sido detenidos por el DHS.
Todas estas son algunas de las medidas del gobiernos de Trump tendentes a hacer frente a la inmigración ilegal en Estados Unidos, pero a diferencia del proyecto de ley bipartidista S. 744 ,aprobado por el Senado el 27 de junio de 2013, este plan inmigratorio de Trump no incluye ninguna vía de legalización para los 11 millones de indocumentados que actualmente viven en Estados Unidos. Tampoco un camino a la adquisición de la nacionalidad para aquellos que llevan tiempo, pagan impuestos y carecen de antecedentes penales.
Información obtenida de «univisionnoticias.com»
También le puede interesar: