Congreso sobre trabajo para inmigrantes

La Asociación de Ayuda Mutua de Inmigrantes en Cataluña organizará los días 17 y 18 de noviembre en Salt (Girona) el III Congreso sobre la inmigración, que contará con la asistencia de 200 participantes.
El Congreso tratará sobre los problemas al incorporarse al trabajo de las personas inmigradas.
La presidenta de AMIC-UGT, Raquel Gil, ha avanzado hoy en rueda de prensa en Barcelona detalles de este congreso, del que ha dicho que más que hablar de la contratación en origen, abordará la situación que se da al incorporarse los inmigrantes a sus puestos de trabajo.
Para Gil, «la verdadera integración de los inmigrantes comienza en el trabajo», puesto que es allí donde pasan más horas al día y, en la mayoría de los casos, se trata de su principal motivación para emigrar.
El III Congreso de la inmigración, bajo el título de «Anem per feina!» (¡Trabajemos!), tiene entre sus objetivos generar diálogo entre el sindicato, asociaciones y trabajadores inmigrantes, así como obtener una serie de propuestas sobre el mundo laboral que sean fruto del consenso.
AMIC-UGT espera que este tercer congreso sirva para hacer más visible a la población inmigrante, y por ello los 200 participantes en la reunión serán, principalmente, representantes de asociaciones y entidades de inmigrantes en Cataluña, así como delegados sindicales de UGT de origen extranjero.
Además, Gil ha explicado que el congreso se desarrollará en la localidad de Salt porque es una ciudad que, con un 36% de la población de origen inmigrante, representa claramente lo que significa la llegada de un gran número de personas de orígenes diferentes en poco tiempo.
Dentro de Salt, la Factoría Cultural Coma-Cros ha sido el lugar escogido para celebrar el congreso, una antigua fábrica textil que en la actualidad funciona como centro cultural.
Por último, también se ha avanzado que los ejes temáticos del congreso serán cuatro: el proceso de acogida en las empresas y la situación de las mujeres, los jóvenes y los autónomos inmigrantes.
La presidenta de AMIC-UGT ha dicho que lo han decidido así porque los problemas que afectan a jóvenes y mujeres en su incorporación al mundo laboral se ven acentuadas en los inmigrantes, y porque además se han dado casos de falsos autónomos inmigrantes que en realidad tienen una relación laboral de dependencia con ciertas empresas.
UGT ha aprovechado también la rueda de prensa para dar a conocer sus datos de afiliación de inmigrantes, que ascienden a cerca de 1.200 y representan el 7% de los 160.000 afiliados que tiene el sindicato, dato que se completa con el hecho de que 400 de sus delegados sean de procedencia extranjera.
El sindicato, el segundo en número de militantes en Cataluña por detrás de CCOO, ha destacado el perfil «diverso» de la afiliación de los inmigrantes, ya que incorpora a un total de 109 nacionalidades, de los que únicamente un tercio son mujeres y la mayoría presenta un perfil joven -entre 30 y 45 años-.
El 44,2% de estos afiliados proceden del continente americano, si bien por países es Marruecos, con un 21,74% del total, el que presenta un mayor número de afiliados, seguido de Ecuador -15,05%-, Perú -6,34%- y Colombia -6,11%-.
En la distribución territorial, destaca la concentración territorial de los inmigrantes en el área metropolitana de Barcelona, hasta un 46,15% de los afiliados extranjeros, mientras que las comarcas de Lleida son las que tienen una presencia menor, con solo el 3,73% del total.
Por federaciones, las mujeres trabajan mayoritariamente en el sector servicios, mientras que los hombres están más repartidos, si bien lo hacen principalmente en el metal y la construcción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp