Organizada por Cáritas Española, Cruz Roja Española, Fundación Luis Vives, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano y financiada por el Fondo Social Europeo
Fomentar una mayor cohesión social, impulsar la participación de la sociedad civil en las políticas sociales, dar un mayor apoyo a las personas en riesgo de exclusión social en el ámbito laboral o respaldar la labor de las entidades del Tercer Sector han sido algunas de las conclusiones extraídas de la Conferencia Europea «»Acceso al empleo de los grupos sociales en situación de desventaja».
Este encuentro, organizado por Cáritas Española, Cruz Roja Española, Fundación Luis Vives, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano y financiado por el Fondo Social Europeo, ha abordado durante dos días en Madrid las estrategias y programas españoles y europeo.s de acceso al empleo de los grupos más vulnerables como las personas con discapacidad, los inmigrantes o las personas gitanas.
Éstas son algunas de las principales conclusiones que se han extraído de estas jornadas:
– La crisis trae nuevos problemas y agrava problemas preexistentes: desestabiliza nuestros indicadores macroeconómicos, incrementa las tasas de desempleo en toda la UE (especialmente en España) y tiene especial impacto en algunos grupos de población, como las personas en situación de desventaja. Los costes humanos de la crisis están creciendo.
– El empleo no siempre reduce la pobreza, ya que todavía existen graves problemas con los grupos en riesgo de exclusión. Los Estados deben ser competitivos no sólo en ámbito económico, también en lo relacionado con el estado de Bienestar. No se puede renunciar a una política de cohesión.
– El Programa Operativo demuestra que el partenariado es fundamental porque se trabaja directamente con las personas en desventaja, lo que propicia un cambio de imagen. Para ello es imprescindible conseguir políticas trasversales y especificas adaptadas a las necesidades especiales de los grupos más vulnerables. En este sentido, también se ha destacado la necesidad de crear itinerario y de las políticas a largo plazo.
Así mismo, el Programa Operativo enseña los valores añadidos que las ONG tienen en la gestión de los fondos estructurales. Estos deben permitir el fortalecimiento del Tercer Sector, que tiene flexibilidad, capacidad de trabajar íntegramente con las necesidades de las personas, potencial para crear capital social y favorecer el empoderamiento y protagonismo de las personas más vulnerables.
– Actualmente Europa se encuentro en un nuevo escenario, que cuenta con un nuevo parlamento, una comisión y un nuevo tratado, donde se engloban los documentos relacionados con la inclusión y la no discriminación como la Estrategia 2020.
– Los retos que se han planteado durante estas jornadas en relación con la inclusión de las personas riesgos de exclusión se desglosan en:
o Poner a las personas en primer lugar, dentro de una sociedad inclusiva, que favorezca la igualdad de oportunidades, tenga en cuenta la diversidad, promueva la participación de todos y refuerce la sociedad civil.
o Construir una economía con altos niveles de empleo, pero cohesionada, es decir poner al mismo nivel las políticas de empleo y las sociales y crear vínculos entre inclusión, protección y empleo.
o Avanzar para conseguir una inclusión social activa, donde todas las personas tengan unos ingresos mínimos para vivir dignamente, con un empleo de calidad y con servicios suficientes y adaptados.
o Crear estrategias integrales donde se tenga en cuenta a todos, se movilicen los recursos y trasformen los principios en prácticas. Para conseguir la inclusión, las políticas deben ser trasversales, con claros indicadores de pobreza y posiciones la educación y la formación como elementos clave.
o Postular el Tercer Sector como socio y actor clave en las políticas públicas y sociales y dar máxima prioridad a los grupos sociales más vulnerables en relación la empleo, para hacer una sociedad más accesibles en todas sus dimensiones.
– Para dar un mayor rendimiento a los fondos estructurales se debe priorizar a los grupos más alejados del mercado de trabajo, es decir que el empleo y la cohesión social deben ser el eje central de estos fondos. En la gestión de estas partidas, el Tercer Sector debe jugar un papel más activo en todas las partes del proceso (planificación, implantación, etc), contribuir con ellos al empoderamiento para las personas con dificultades, potenciar el partenariado y aprovechar la dimensión trasnacional para buscar las sinergias entre países.
Nota de prensa enviada por Servimedia
Gracias por compartir con todos nosotros toda esta practica información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por este blog.
Saludos
abogado especialista herencias alicante http://www.subufete.com/abogado-herencias-alicante