Afro Son del Perú

iconovideo4

Ver vídeos sobre música peruana

afro_son_peruLa Federación para la Paz Universal ha organizado el «Concierto Sabor«, con música de la agrupación Afro Son del Perú, una muestra de música y ritmos negros de la costa sur del Perú, expresión musical de los antiguos esclavos negros que llegaron como consecuencia de la trata de esclavos a finales del siglo XVII creando a través del tiempo ritmos de festejo, panalivos, landó, zamacueca, lundero, alcatraz, etc.

Esta agrupación musical viene difundiendo desde hace 19 años el folcklore criollo afro peruano desde su institución Ass Cultural Pancho Fierro.

Y dentro de esta asociación el grupo espectáculo Afro Son del Perú son los creadores del proyecto de música afro peruana llamada la carimba.

Además y lo mas importante como grupo espectáculo acaban de participar como actores, músicos en la creación de la banda sonora y en el rodaje de la película «Amador» de Fernando León de Aranoa que se estrenara en marzo próximo.

Por ello este grupo espectáculo ofrecerá un concierto de música afro peruana con cierta influencia latina este domingo 8 de diciembre en el Estudio Ronda c/ Ronda de Segovia Nº 50 metro puerta de Toledo Madrid a las 20.00 horas, todo un adelanto de lo que podía ser su próximo CD con motivo del estreno de la película amador.


Breve historia de la música negra del Perú

El origen de los bailes y danzas negras peruanas datan del siglo XVII en las arenas del sur , extendiéndose por toda la costa norte del Perú.

Como consecuencia de la trata de esclavos que llegaron a todo el continente americano desde los Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica e inclusive por las costas del Paciíico sur perviviendo específicamente en el Perú detalle que muy poco se conoce, es preciso recordar que los negros esclavos que llegaron al Perú. Llevaron sus costumbres y rituales, sus ceremonias religiosas sus deidades y creencias, sus mitos y prohibiciones estas manifestaciones de origen campesino dieron como origen a un sin numero de danzas, ritmo y canciones relacionadas a los acontecimientos y hechos de la vida diaria como los nacimientos, las épocas de lluvia los solsticios la siembra o las cosechas, ya que era en el campo en donde se podía expresar con su total libertad puesto que en un tiempo estaban terminantemente prohibido la difusión algunas de las danzas rituales y canciones de origen africano por su efecto embrujado y embriagador así como la utilización de sus tambores marimbas y otros instrumentos.

A pesar de la prohibición los europeos y conquistadores no pudieron eliminar la creatividad e ingenio humano, los esclavos negros del Perú descubrieron que el ritmo se podía llevar en todo aquello que se pudiese percutir (golpear) así lo hicieron con sillas, mesas, caja, cencerros, palos, etc, tal fue su insistencia y evolución que llegaron ha descubrir el cajón que hoy es considerado instrumento nacional, otro instrumento descubierto por los negros del Perú es la quijada de burro, con la mandíbula del animal al dejarla secar se le aflojaban los dientes y al golpearla con la palma de la mano producía un sonido silbante que sirve para acompañar los diferentes ritmos negros del Perú. Paulatinamente se incorporaron al folcklore criollo costeño y popular peruano en la que aflora una nueva cultura, mezcla de la india negra Española Europea que ha través de los años se ha enriquecido hasta llegar a nuestros días como un elemento diferenciador y un signo de distinción en el folclore negro de esa parte del continente americano Podemos agregar que estas manifestaciones culturales son como las de aquellos negros de origen africano de las plantaciones de azúcar y algodón de los estados unidos del norte en el continente americano que ha partir de los «labour song» y los «spiritual music» dieron origen al famoso «jazz americano» o como en cuba en donde se desarrollaron y aprovecharon muchos instrumentos de percusión donde destacan por su sonoridad las «congas» y el «bata» .

Podemos agregar que estos ritmos y música afro peruana no es ni mas ni menos que primos hermanos de la música antillana, caribeña, afro cubana y venezolana.

En el Perú nace el «festejo negro«, » el lando» , «la zamacueca» entre otros ritmos, cabe destacar que es en el Perú en donde nace el «cajón» instrumento de percusión que luego de un tiempo es incluido en el flamenco español.

Afro son del Perú les presenta un folclore genuino rico en tradiciones ; tanto en lo musical como en lo coreográfico y se caracteriza por la adaptación de la guitarra española que es acompañada por una primitiva percusión como el cajón peruano de madera , la quijada de burro , el cencerro, las cucharas, y la cajita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp