Indice de Contenidos
La sexta edición de CineMigrante comienza el martes 1 de Octubre en Barcelona
CineMigrante, la Muestra Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, vuelve a Barcelona por sexto año consecutivo.
Del 1 al 6 de octubre se proyectarán, en toda la ciudad y de manera gratuita, 30 películas que promueven el diálogo intercultural y abordan las diferentes violencias asociadas a las migraciones.
En la misma órbita girarán los talleres, mesas de debate y una exposición que acompaña el festival.
CineMigrante, Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes.
CineMigrante trae a Barcelona al director Adirley Queirós quien inaugurará el festival el martes 1 de octubre, con la proyección de Era uma vez Brasilia (2017). Se trata de una distopía irónica con una reina de la posguerra brasileña y un agente intergaláctico destartalado para criticar el presente de un Brasil oscuro también en la fotografía. Queirós mezcla el lenguaje documental con la ciencia ficción consiguiendo un estilo único. El mismo que lo ha convertido en uno de los cineastas brasileños más brillantes de su generación.
Sesión inaugural
en el Pati Llimona contará también con un concierto sorpresa, y la actuación de Silvia Albert Sopale, quien lleva a escena la discriminación de las mujeres negras en el Estado español. Además de la película de apertura, Queirós presenta tres más a lo largo de Cine Migrante: Rape, o canto da Ceilândia (2005), A cidade é uma só? (2011) Branco sai, preto fica (2014).
El eje central de la sexta edición de CineMigrante
Se centrará en los afrofuturismos, una tendencia estética que cuestiona, desde la fantasía y el uso de mitologías originarias, los estereotipos asociados a las identidades no blancas.
Cuando Queirós usa la ciencia ficción para tomar parte de la actualidad social y política de Brasil, para generar una contrahistoria con la que proyectar un futuro diferencial, colectivo, que interpele al presente. Genera una acción estética que lo entronca con el afrofuturismo, con esas posibilidades imaginativas que estrenó el músico de jazz Sun Ra. Cuya música y puesta en escena ya hacía referencias a viajes espaciales y elementos del antiguo egipcio en los años 60. De hecho, el documental de este pionero afrofuturista, SunRa: Space in the place (1974). También se podrá ver el jueves 3 de octubre en el Pou de la Figuera a las 20.30h.
Propuestas de CineMigrante
En una época donde se impone la fatalidad –climática, política, migratoria– la apuesta por la vida pasa por abrir brechas al margen de la modernidad occidental. Esta es la propuesta de este año de CineMigrante, y por eso, además de una retrospectiva sobre el cine del brasileño Adirley Queirós. La muestra se adentra también en la ciencia ficción hecha en África, América Latina y el mundo árabe. Todo ello de la mano de películas como:
- Les Saignantes del camerunés Jean-Pierre Bekolo
- Averno, del boliviano Marcos Loayza
- Panoptic, de la libanesa Rana Eid
- Rey del chileno Niles Atallah
- o el afrofuturismo feminista de los ’80 de las mujeres negras estadounidenses en Born in flames.
La sección afrofuturista ha sido curada por el director camerunés Jean-Pierre Bekolo. Uno de los directores más vanguardistas de África y que, después de apostar por la ficción con alto contenido político en Les Saignantes o Quartier Mozart –ambas se proyectan en el festival–. Llega a Barcelona con su último documental Afrique, la Pensée en Mouvement, dónde importantes intelectuales africanos repiensan su continente. Bekolo ocupa un espacio único en el imaginario africano postco-lonial. Al revertir los estereotipos sobre África en su cine, su trabajo académico y su activismo.
El camerunés participará en la inauguración junto a Queirós, y ambos impartirán una conferencia magistral el jueves a las 19h en el Zumzeig Cinema. Sobre la ciencia-ficción como herramienta para el cambio, llamada ‘Futuridades nómadas: figuraciones cinematográficas por fuera de Occidente’.
Marcos de diálogo
Otro de los ejes del festival es poner a dialogar la migración y la búsqueda de asilo desde el Sur Global con las contradicciones de los países del norte. Tal como lo hacen los documentales:
- Strangers in Paradise, de Guido Hendrikx,
- Mangui Fi, de los directores Bramuglia y Tabacznik,
- o Expo lio ’92, de la española María Cañas, entre otros.
En esta dirección, CineMigrante insiste en la denuncia de la violencia estructural que atraviesan los cuerpos migrantes y por ello convoca a debatir el racismo. Entre ellas con activistas racializadas en mesas redondas como “El lado oscuro de los retos educativos: racismo, salud mental, autoestima y niños racializados”, donde participará:
- la socióloga Fatima Ouassak, madre del sindicato francés Front des Meres
- Cristina Zhang Yu, psicóloga de la educación y una de las impulsoras de Catarsia –la asociación de jóvenes asiático descendientes de Cataluña–
- así como Fatiha Elmouai, de la Mesa de Igualdad de Granollers
Mesa sobre MENAs
También habrá una mesa sobre infancia no acompañada donde participará, entre otros:
- el periodista marroquí Omar Radi que cubre la migración desde su lugar de origen
- Sos Racismo y la cooperativa Iacta Sociojurídicos, para hablar de la experiencia migratoria de los más jóvenes.
El Festival se articula con diferentes colectivos locales como New Voices, New Futures, que, con la directora Sally Fenaux a la cabeza. Coordinan el taller de cortometrajes afrofuturistas que ya se está llevando a cabo en el marco del festival. Cuyo resultado se proyectará el sábado 5 de octubre en Zumzeig Cinema. También se suman esfuerzos con el espacio de escritura latinoamericana en Barcelona, En Palabras, que escribe sobre la experiencia del exilio. En Palabras hará una performance pública a partir de sus relatos cortos.
El trabajo audiovisual del artista catalán Sergio Aparicio no se entendería sin sus raíces afro. Músico, fotógrafo y realizador, mostrará algunas de sus fotografías en una exposición en el Pati Llimona y en Zumzeig Bistrot. A su corta edad, Aparicio tiene una carrera prometedora, alentada por la nominación de uno de sus retratos, como uno de los mejores del año 2019 en el World Photo Organization.
CineMigrante, Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes
CineMigrante, Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, nació en Buenos Aires en 2010. En particular, de la mano del colectivo homónimo para concienciar sobre el porqué de las migraciones y el respeto a los derechos humanos de las personas que migran.
Desde entonces, celebra ediciones en Argentina, Colombia, Italia y Cataluña. Y en todo este recorrido se ha convertido en un escaparate cinematográfico internacional de alta calidad y un lugar de intercambio y reflexión y debate sobre el derecho a la movilidad humana.
En Barcelona está organizado en colaboración con la Fundación Guné, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, Centro Cívico Pati Llimona, Casal de Barrio del Pou de la Figuera, Ateneo del Raval, Instituto Francés, Asociación Diversia (Día de Brasil), Fundación Solidaritat de la Universidad de Barcelona, Filmoteca de Cataluña y Zumzeig Cinema.
Todas las actividades que forman parte de la programación son de entrada libre y gratuita
Consultar y descargar programación en:
http://cinemigrante.org/barcelona/2019/
Síguenos en:
www.facebook.com/CinemigranteBarcelona
www.instagram.com/cinemigrantebcn
www.twitter.com/cinemigrantebcn
Contacto general:
cinemigrantebcn@gmail.com
Contacto entrevistas:
Majo Siscar
+34 644 863 936
majo.siscar@gmail.com
