Ver vídeos sobre asociaciones de inmigrantes
Unos a favor y otros en contra, pero toda España habla de lo mismo: las medidas que quería adoptar el Ayuntamiento de Vic, Barcelona, de no autorizar a los inmigrantes en situación irregular a empadronarse en el municipio catalán.
En Asturias, el colectivo de asociaciones de inmigrantes ha reaccionado ante estos hechos, mostrando su rechazo a la propuesta «electoralista» de Vic. Creen que el paro aumenta la intolerancia y exigen que se garantice la educación y la sanidad.
Así lo ha publicado esta mañana La voz de Asturias:
Con incredulidad y con preocupación. Así han seguido los inmigrantes residentes en Asturias la polémica surgida en el municipio barcelonés de Vic, donde el tripartito en el ayuntamiento –formado por CIU, PSC y ERC– planteó la prohibición del empadronamiento a los extranjeros no comunitarios que carezcan de papeles. ¿Cómo llega una administración local a limitar el acceso a derechos como la educación y la sanidad?
Para Carme Prado, de SOS Racismu Asturies, acusar al inmigrante «es lo más fácil«. «Con la crisis buscamos un chivo expiatorio. Se dice que se les da de todo y que no se les exige nada, pero es mentira«. En este sentido, Prado recordó que muchos inmigrantes están teniendo dificultades para renovar su permiso «porque hay muy pocos empresarios que hagan un contrato de uno o dos años«. «La diferencia«, añadió «es que los autóctonos tienen un colchón al tener aquí a su familia«. El abogado Luis Alvarez, que asesora a colectivos de inmigrantes, corroboró por su parte que, «con la ley actual no se puede impedir a alguien que se empadrone«, aunque sí sería posible recurrir la ley.
Pilar Quintana es una colombiana que lleva 15 años en Asturias y es portavoz de la asociación Asturias Acoge. Para ella, comportamientos como el del ayuntamiento de Vic dan a entender que «el pueblo español, que tanto sufrió con la guerra, parece que no aprendió la lección«. Aunque en Asturias no ha detectado un rechazo de esta magnitud al colectivo de extranjeros, sí critica la proliferación de comentarios en foros de internet en los que se defiende que los inmigrantes quitan el trabajo y las ayudas a los nacidos en la Unión Europea. «Eso no es cierto para nada«, manifestó. «El porcentaje de inmigrantes sin trabajo es mayor que el de españoles«.
Para el presidente de la Asociación de Peruanos en Asturias, José Luis García, es difícil que la medida de Vic, calificada de «electoralista» por varios de los colectivos, se pueda repetir en el Principado cuando se acerquen los comicios autonómicos y locales. «No creo que se llegue a tanta xenofobia», opinó. «Seguro que es cosa de algún concejal que no quiere saber nada de los extranjeros«.
La intención de frenar el acceso a la educación o la sanidad es algo absurdo para Aida Illisaca, presidenta de la Asociación de Ecuatorianos Residentes en Oviedo (Aereo). En primer lugar, porque «nadie está indocumentado hasta que pasan tres meses desde la llegada«. Illisaca recordó que el hecho de no empadronarse no garantiza el trabajo, y apeló a la defensa de la educación y la sanidad como «una cuestión de humanidad«. Y más si quienes la demandan son niños.
De todos modos, Aida Illisaca se mostraba ayer confiada en que, aunque haya políticos que no piensen así, la Justicia hará que se cumpla la legislación vigente. Respecto a las dificultades que vive el colectivo, indicó que, aunque hace unos años «parecía que en España crecía dinero en los árboles, acabo de llegar de Ecuador y ahora se ve que la situación es complicada. Ahora mismo puede ser uno de los últimos sitios a los que ir«.
El dictamen de la Abogacía del Estado que acatará, pese a no compartirlo, el ayuntamiento catalán, demuestra que aunque haya declaraciones contra la inmigración, las medidas chocarán con la ley. Es el motivo que lleva a Fisco Dieng, presidente de la Asociación Intercultural de Senegaleses en Asturias, a restar importancia a lo ocurrido «porque al final no lo van a conseguir«. La propuesta no dista mucho, afirmó, de algunas de las que se vieron en Francia antes de las últimas elecciones. Después, no se llevaron a cabo.
Mohamed Smaili, presidente de la asociación hispanomarroquí Azahra coincide con Dieng en que la ley prevalecerá frente a las manifestaciones de algunos partidos políticos donde, apostilló, «cada uno defiende sus cosas«. «Si uno está en un país, está, independientemente de estar empadronado«, resumió finalmente.
La cubana Bárbara Marín, de la asociación Cien por cien cubano, lamenta que desde una administración se haya planteado una medida «que va en contra de los derechos básicos«. Aunque en Asturias no se llega a estos extremos, Marín denunció las dificultades para conseguir un crédito, un préstamo o un aval si has nacido fuera de las fronteras europeas. Esta situación, unida a que «ahora todo el mundo pide un aval para alquilar aunque hace siete años nadie lo pidiera«, supone una importante barrera en el acceso a una vivienda digna y propicia los casos de familias hacinadas en una habitación.
publicado por: La voz de Asturias
he leido en este programa la defensa al emigrante y la ayuda q le brindan ,eso me enorgullece .ademas quiero saber de mi gran amiga barbara marin de stgo de cuba.gracias