Indice de Contenidos
Tener la Tarjeta de Residencia Temporal de Familiar de la Unión Europea en España no implica automáticamente la asistencia sanitaria pública
El Tribunal Supremo entiende que el mero hecho de obtener la Tarjeta de Residencia Temporal de Familiar de Comunitario no significa que, necesariamente, el sistema público deba cubrir su asistencia sanitaria.
Según lo establecido por el Tribunal Supremo, Sala de lo Social, en la Sentencia 364/2019, 13 May. Rec. 1068/2018, su conclusión es la siguiente:
«Como la Residencia Temporal ha sido concedida por reagrupación familiar, es el reagrupante el que debe:
- tener recursos suficientes para hacerse cargo de ese familiar
- y un seguro de enfermedad que cubra sus gastos sin mermar los fondos públicos«
Recuerdan, igualmente, que «porque la asistencia sanitaria es universal, pero no hay que olvidar su financiación pública y su sostenibilidad.»
El caso en particular que motivó la Sentencia
Una ciudadana española reagrupó a su madre, de nacionalidad cubana, que sería la solicitante de la asistencia sanitaria.
Inicialmente, se le concedió la tarjeta de residencia temporal de familiar de la Unión Europea:
– sin necesidad de que acreditase tener recursos económicos suficiente
– tampoco un seguro de enfermedad para cubrir los gastos del residente temporal
Por tal razón, la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos le fue denegada por la Seguridad Social.
Razones de la denegación de asistencia sanitaria por parte de la Seguridad Social
Entienden que sólo se concede cuando no se tenga cubierta de forma obligatoria por otras vías, tanto públicas como privadas. Es decir:
- cuando existe un tercero obligado a cubrir la protección
- o existe una norma que así lo imponga
- o cuando la prestación viene siendo atendida en virtud de otros aseguramientos públicos
En dichos casos, ya no se cumplirían las exigencias para que el sistema público deba atender lo que ya está cubierto o «debiera estar cubierto».
«En todo caso, no se estará desprotegido»
Para el Supremo, que se le haya concedido el visado temporal de residencia no significa sin más que deba concederse la asistencia sanitaria pública de forma automática.
En caso de que el solicitante no estuviera protegido, el INSS debería asumir este coste; por lo que, en todo caso, no se estará desprotegido.
El reagrupante ha de cumplir todos los requisitos
En particular, porque su hija debe cubrir la asistencia sanitaria de su familiar y mantenerla durante todo el tiempo en que permanezca en España.
Por ello, el reagrupado no tiene derecho a la prestación pública de asistencia sanitaria.
Es la ciudadana española que ha solicitado la reagrupación familiar la que tiene la obligación de dar cumplimiento a las exigencias normativas en esta materia.
Por ello se entiende que el sistema sanitario español no se ve en la obligación de sufragar sus gastos pese a que reside legalmente en nuestro territorio. Eso siempre y cuando haya un tercero obligado a prestar asistencia sanitaria, ya sea persona privada como el caso u organismo público.
Si, por ejemplo, tuviera derecho a cobertura sanitaria desde su país de origen, el sistema sanitario español no se ve en la obligación de sufragar sus gastos, a pesar de que resida legalmente en nuestro territorio.
Estamos ante una cobertura obligatoria
Viene impuesta legalmente y con permanencia durante todo el tiempo de residencia del reagrupado en el Estado de acogida.
Por lo que la protección que se pide con cargo a los fondos públicos es innecesaria, ya que está cubierta por otra vía legal, aunque sea a cargo de un tercero.
Porque si bien es cierto que uno de los principios inspiradores de la acción protectora de la Seguridad Social es la universalidad, también lo es que nuestro sistema público es limitado.
Por ello entre todos debemos hacerlo sostenible ejercitando las necesarias cautelas dirigidas a no comprometer más el gasto público del Sistema Nacional de Salud.
Todo esto significa que el régimen de protección de la asistencia sanitaria para los extranjeros se hace depender de que el asegurado no tenga ninguna cobertura obligatoria de la prestación.
–Familiares reagrupables cuando consigues la Nacionalidad
-Reagrupación Familiar
-Supuestos de familia extensa
-Pareja estable
-Tarjeta comunitaria para hijos mayores de 21 años
-Visado de régimen comunitario
-Tarjeta comunitaria: proceso completo en video.
-10 Consejos para tramitar la tarjeta comunitaria
-5 Tips para solicitar la tarjeta comunitaria
-Preguntas clave de la tarjeta comunitaria Entrada de los familiares de comunitarios sin visado
-Entrada de los familiares con carta de invitación para luego pedir la tarjeta comunitaria, ¿se puede?
-¿Se puede trabajar con la tarjeta comunitaria?
-Supuestos de mantenimiento de la tarjeta comunitaria
-¿Puedo viajar sin visado con mi tarjeta comunitaria?
-Medios económicos para renovar la tarjeta comunitaria
-Renovación de la tarjeta comunitaria a través de la plataforma mercurio

Hola! Hay una cosa que no me queda clara. En el ley que se aplica a familiares de comunitarios no te pide para que se conceda la tarjeta comunitaria que si el español está trabajando el reagrupado tenga seguro médico. ¿Entonces el seguro médico solo se pide si no estás trabajando? ¿o no te deniegan la tarjeta pero luego te encuentras sin seguro médico?
BUENAS DIA VICENTE PARA MI TU ERE MEJOR
DE INFORMACIÓN CON TODOS .UN SALUDO !!!!!!
Muchas gracias Beneth 🙂 Te mandamos un abrazo de parte de todo el equipo
que debo hacer para obtener targeta sanitaria tengo pasaporte y registro consular soy colombiano