Por segunda vez desde el fin de la dictadura militar -la primera fue bajo el mandato de Carlos Menem-, el Ejército argentino desfilo por las calles de Buenos Aires para conmemorar el Bicentenario de la Independencia del país. Unos cinco mil soldados y efectivos de las Fuerzas de Seguridad recorrieron la formidable Avenida del 9 de Julio, cerrada al tráfico prácticamente de viernes a martes, dentro de un gran programa de festejos que se inició en la noche del viernes con un concierto de rock y la inauguración del Paseo del Bicentenario, formado con 123 casetas que representan a las provincias y a las principales instituciones del país.
Más de 200.000 personas (500.000 según los organizadores) se concentraron en la popular avenida bonaerense para la apertura de la fiesta popular, realizada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En un tono festivo, Cristina Fernández encendió la iluminación especial del Paseo y se emocionó al animar a sus conciudadanos a celebrar la independencia. «La verdad es que Dios quiso que yo fuera la presidenta del Bicentenario«, declaró.
Los festejos se celebran, sin embargo, en medio de sonadas peleas políticas. La presidenta no asistirá al Tedeum organizado en Buenos Aires por el cardenal Beroglio, crítico con la labor de su Gobierno, sino que acudirá a un acto religioso parecido en la Basílica de Luján, a 60 kilómetros. Tampoco ha acudido hoy lunes a la inauguración del renovado Teatro Colón, acto organizado por el intendente de la capital, Mauricio Macri, por considerar que en los últimos días ha sido injuriada por el alcalde.
Al margen de las disputas políticas, los festejos tienen un fuerte acento popular. El principal escenario es la mencionada Avenida del 9 de Julio, donde, frente al Obelisco, se ha instalado un gran escenario, adornado con banderas celestes y blancas, y donde se veían también entre el público enseñas con las imágenes de Juan Domingo y Eva Perón, de la llamada Agrupación Descamisados.
La agradable temperatura otoñal, 18 grados, favoreció la masiva asistencia a los actos inaugurales. A primera hora de la noche arrancó el festival de rock, con Kananga, fusión de rock, reggae, candombe y otros estilos bailables. Una niña los escuchaba con su escarapela celeste y blanca prendida en el vestido. Eran más bien pocos, sin embargo, los que llevaban símbolos patrios. Casi se veían más personas que lucían la camiseta de la selección nacional de fútbol, que precisamente se despide hoy lunes con un partido amistoso frente a Canadá, antes de partir rumbo al ansiado Mundial de Sudáfrica.
Eran las 0.44 del sábado y los Kananga cantaban: «Andáte a dormir vos». Un cincuentón revoleaba su pañuelo como si fuera música folclórica, y no rock. «Hay que bailar la chacarera, ¿no?», les dijo a unos jóvenes que se marchaban desilusionados con el festejo. «Este Bicentenario es una fantochada, pero acá estamos«, admitió uno de ellos, de cabello bien corto. «Somos absurdos, pero vamos por 200 años más», añadió otro, de rastas, al lado de un puesto montado para contar las obras públicas del Gobierno de Fernández. «¡Vamos Argentina, carajo!», gritaba el líder de Kapanga al finalizar su turno. Más adelante, grandes pantallas mostraban las banderas de los países que se adhirieron a la celebración del Bicentenario, entre ellos, España.
A las 0.55, Los Pericos comenzaban su show de reggae. «El festejo está muy bien porque se da justo en esta época en que tenemos motivos para festejar«, opinaba Roberto, estudiante de 24 años. «Hay motivos porque de los dos proyectos que están en disputa, va ganando el popular», agregaba su amiga, Laura, docente de la misma edad, con una hamburguesa en la mano. No estaba tan entusiasmada Verónica, de 35 años, empleada de una empresa de limpieza. «Vinimos con mis amigas porque no nos queremos perder esta fiesta, pero hay mucho por resolver en este país, mucho», aseguraba, entre sonrisas.
A la 1.19 llegó el turno de la música fusión de Los Auténticos Decadentes para cerrar la primera de las cuatro noches de fiesta. «Yo quiero a mi bandera», cantaban una letra de Sumo, un grupo mítico de los 80. «¡El que no salta es un inglés!», acabó gritando y brincando la multitud. En la escuela se aprende que las invasiones británicas del Río de la Plata de 1806 y 1807 ayudaron a forjar el primer nacionalismo argentino y nadie olvida, ni mucho menos, la guerra de Malvinas de 1982.
A lo largo de la 9 de Julio está previsto que desfilen estos días no solo los militares sino también cortejos organizados por las distintas provincias y por colectivos de inmigrantes y sus descendientes. En la esquina de la 9 Julio con Rivadavia, se ha instalado un puesto de las Madres de Plaza de Mayo con la frase del Che Guevara: «Hasta la victoria siempre». Frente a él pasaron, disciplinadamente, los efectivos del desfile militar, representantes no solo de regimientos históricos, como Patricios o los Granaderos, sino también del Colegio Militar, la Escuela Naval o las Escuelas de Suboficiales, vinculados en su día a la feroz represión de la dictadura.
Publicado por El Pais
es verdad lo que dice la chica en 1816 recien nos independisamos a los ingleses no le devemos nada es mas ellos nos deben nosotros por no haberlos atacado en la segunda guerra mundial ja
buenas, que los ingleses nos impulsaron al camino de la independencia en 1806 y 1807 es lo mas absurdo que escuche en mi vida, solo escuche eso de un periodista ingles que se burlaba de que nos habia hecho un favor!, aclaremos eramos una colonia de españa.
y es verdad el 25 de mayo fue una revolucion, no la independencia! 😉 para eso hay q esperar un poco mas… ( si nos situamos en ese momento). pero de que las invasiones…. inglesas, no se quien escribio este articulo pero le falta conocer un poco de historia.
saludos!
Hola, si bien no leí todo el artículo, con solo leer el título me siento en la obligación de recomendarles que se informen bien antes de publicar algo. Hoy es el aniversario de la “Revolución de Mayo”, la que dio origen al primer gobierno patrio, la declaración de la independencia argentina fue hecha el nueve de julio de mil ochocientos dieciséis, por lo tanto, para que se cumplan doscientos años de ese acontecimiento falta un tiempito nomás.
Amigos gracias por recordarnos, pero es el bicentenario de la revolución de mayo de 1810 lo que estamos celebrando, momento en que se empieza a gestar nuestra nación, la independencia se declara recién el 9 de julio de 1816
Por favor…..aclaren que no es el bicentenario de la independencia sino de la revolucion de mayo….de la Libertad….camino hacia la independencia….No es lo mismo Libertad que independencia…..
NO ES EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA!!
Es el Bicentenario de la Revolución de Mayo, que «inauguró el camino hacia la independencia» que ocurrio el 9 de Julio de 1816
Saludos