Anuario de la Inmigración 2014

Presentación del Anuario de la Inmigración en España 2014, ed. 2015 Flujos cambiantes, atonía institucional

Miércoles, 25 de noviembre de 2015 a las 12h
CaixaForum Madrid · Paseo del Prado, 36, Aula 1
28014 Madrid

Intervendrán:
Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid
Jordi Bacaria, director de CIDOB
María Jesús Herrera, jefa de la misión de la OIM en Madrid
Joaquín Arango y Ramón Mahía, directores científicos de la publicación

CIDOB, la Organización Internacional para las Migraciones, la Diputación de Barcelona y la Fundación “la Caixa” presentan la octava edición del Anuario de la Inmigración en España 2014 (ed. 2015): “Flujos cambiantes, atonía institucional”. El acto de presentación tendrá lugar el miércoles 25 de noviembre a las 12h en CaixaForum de Madrid.

anuario de la inmigracion

En 2014 la inmigración mostró dos caras diametralmente opuestas: átona y con pulso sosegado una, y agitada y trágica la otra. La primera comprende tanto la realidad española como la esfera institucional y normativa de la política comunitaria; la segunda expresa las tragedias que se vivieron en ese año en el Mediterráneo, y que constituyeron un doloroso anticipo de los acontecimientos que están teniendo lugar en 2015. De esta manera, la presente edición del Anuario se ocupa fundamentalmente del estado y la evolución de la inmigración en España, pero profundizando a la vez en el contexto europeo y mediterráneo que la rodean.

El Anuario de la Inmigración en España 2014 está compuesto por once artículos escritos por una veintena de especialistas –procedentes de distintas áreas de conocimiento– que ofrecen una visión completa y multidisciplinar del fenómeno de la inmigración en España. La publicación, editada por CIDOB, está dirigida por Joaquín Arango, Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid; David Moya, profesor agregado de Derecho Constitucional en la UB; Ramón Mahía, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid y Elena Sánchez-Montijano, doctora en Ciencia Política e investigadora senior de CIDOB.

El anuario analiza desde 2006 las principales características y tendencias de la inmigración y las políticas de integración en España. Con una voluntad divulgativa y de incidencia en el debate político y social que se desarrolla en España, los artículos combinan el rigor académico con el carácter informativo y de balance propios de una publicación periódica de estas características.

En su octava edición, el anuario ahonda tanto en los flujos migratorios hacia y desde nuestro país, como en los que se producen en el interior del mismo, teniendo en cuenta el contexto europeo y, por supuesto, la larga crisis económica que aún nos afecta. Asimismo, y como es habitual, analiza la política y la gestión de la integración de los inmigrantes, así como las demandas y la política de asilo y sus consecuencias. En definitiva, trata de dar respuesta a preguntas como: ¿Cuáles son las principales tendencias de las migraciones en España, y en Europa, y qué retos se vislumbran? ¿Están realmente cambiando los flujos y qué perspectivas nos ofrece el futuro? ¿Continua siendo España un país atractivo al que emigrar desde terceros países o, por el contrario, las salidas de residentes en España se están haciendo cada vez más pronunciadas? ¿Está mejorando la situación del empleo inmigrante en España? ¿Cómo afrontan los municipios la retirada del Fondo para la Integración? ¿Cómo está respondiendo España (y Europa) a la llegada de inmigrantes por el Mediterráneo?

En 2014 el número de salidas de españoles y extranjeros superó en 102.308 al de llegadas: en términos brutos, se registraron 307.035 entradas migratorias frente a 409.343 salidas. Del total de los que emigraron al extranjero (409.343), 78.785 tenían la nacionalidad española (19,2%), y de ellos 50.249 habían nacido en España; el resto eran extranjeros (330.559).
En materia de migraciones, la agenda política española en 2014 estuvo centrada sobre todo en dos cuestiones: las tensiones en las fronteras de Ceuta y Melilla –en 2014 entraron a Melilla a través de la valla unas 2.200 personas, estimándose que se quedaron a las puertas en torno a otras 19.000, según datos de la Delegación del Gobierno– y la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes indocumentados.
Un año más es de celebrar la persistencia de la paz social y del bajo grado de politización de la cuestión migratoria en España –a pesar de los elevados niveles de desempleo–, en marcado contraste con el más tenso panorama observable en varios países europeos. Según el barómetro del CIS (diciembre de 2014), menos de dos de cada cien entrevistados la mencionaban cuando se les preguntaba por los tres mayores problemas del país.
Emergen formas cada vez más complejas de movilidad: re-emigración, emigración de arrastre, primera emigración de menores nacionalizados a los países de origen de sus padres o emigración circular.
La solidaridad que es proclamada como principio regulador del Sistema Común de Asilo, apenas se aplica en la práctica y se convierte en una causa de división interna en el interior de la UE
El gran flujo de refugiados actual tiene un importante antecedente. Ya entre enero y octubre de 2014 se detectaban más de 150.000 inmigrantes en las rutas meridionales de la UE; una cifra que duplicaba el volumen de llegadas durante la primavera árabe.

Es necesario acreditarse para asistir a la presentación. Para más información y/o una entrevista con los directores del Anuario presentes en el acto contactar con:

Esther Masclans Cristina Serrano
Responsable de Prensa Asistente de Prensa
CIDOB CIDOB
Tel. 93 302 64 95 Tel. 93 302 64 95
emasclans@cidob.org cserrano@cidob.org

Pedir citaContactar WhatsApp