Alicante Acoge celebró una jornada lúdica para integrar a los inmigrantes en sus barrios

La Verdad
Tuvo lugar en Ciudad de Asís, que, junto a Virgen del Remedio, aglutina a más residentes extranjeros La asociación vecinal reconoce que los nuevos residentes apenas participan en sus actividades

Como excusa, las fiestas del barrio de Ciudad de Asís en honor a San Francisco de Asís y como objetivo, que los vecinos extranjeros que allí viven tengan un motivo para compartir cosas con los habitantes del barrio. Por cuarto año consecutivo, la plaza del Padre Ángel de Carcagente se vistió de mil colores, sonidos y olores para celebrar el Mercadillo Intercultural dentro de la actividad El mundo en tu plaza, que organiza la Fundación Alicante Acoge con la colaboración de la Obra Social de la CAM.
La elección de la barriada no es baladí. Ciudad de Asís es, junto a Virgen del Remedio, el núcleo residencial con un mayor número de población extranjera, según comenta una de las responsables de Alicante Acoge. El 30% del censo, según apuntaban miembros de la comisión de fiestas.
La organizadora añade que en Ciudad de Asís, a diferencia de Virgen del Remedio, la población inmigrante vive menos masificada y no se han creado guetos, lo que permite una mejor integración. Y apunta que la finalidad de la jornada lúdica celebrada ayer es que los colectivos compartan experiencias y se entiendan algo mejor al poner en común sus diferentes culturas. La población mayoritaria en este barrio es argelina y marroquí e irrumpen con fuerza los ciudadanos del Este, sobre todo rusos. Mientras que en Virgen del Remedio la población extranjera mayoritaria es de suramericanos, sobre todo de Ecuador y subsaharianos, según explicaba la miembro de Alicante Acoge.
El jefe de Solidaridad de la Obra Social de la CAM, Enrique Romá, ahonda en la cuestión: «La idea es provocar espacios de encuentro entre la gente que vive aquí y los que vienen aquí». La creación de espacios para compartir experiencias y cultura es la mejor forma de entenderse. Aunque se producen muchas jornadas de comunicación, actividades como la de ayer son más efectivas para favorecer la convivencia, ya que se ponen en común las diferentes culturas, las danzas, la gastronomía o la artesanía.
Al cuarto Mercadillo Intercultural se han unido este año dos nuevos colectivos, la asociación argentina Aba-Tango y Abya-Yala, que engloba a ciudadanos provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia.
Una de las partes importantes de la jornada es el Festival de músicas y danzas del mundo. Por primera vez se subieron al escenario de la plaza un cantante de tangos y bailarines. Rumanos de la asociación Aripi ataviados con su traje típico bailaron músicas tradicionales; y pudieron contemplarse danzas orientales.
La plaza se llenó del color de los juegos hinchables para los niños y el que emanaba de los puestos instalados en los que se ofrecía información de las asociaciones o de países como Rumania y se vendía artesanía.
La asociación de vecinos Nuevos Horizontes de Ciudad de Asís aprovechó para sacar a la calle su oferta de actividades: taichí, yoga, formación para adultos, manualidades, pintura, teatro, bailes de salón, fútbol sala y fútbol 7 y hasta danza del vientre. Pero su vicepresidenta reconoce que, a pesar de la enorme cantidad de vecinos extranjeros, ninguno se ha integrado por el momento en alguna de las actividades promovidas. «Los nuevos vecinos, sobre todo los árabes, tienen dificultades para abrirse al barrio, por eso queremos que cualquiera se acerque a los talleres», admite.
Una de las iniciativas que se han planteado poner en marcha dirigida especialmente a los inmigrantes es la creación de un taller de castellano; también han pensado en favorecer sus trámites contratando a una persona que sea un apoyo jurídico para los vecinos extranjeros.

Pedir citaContactar WhatsApp