Más de 200 abogados ha participado en el XXI Encuentro de Extranjería y Asilo

El 4 de junio finalizó el XXi Encuentro de Extranjería y Asilo celebrado en Madrid desde el día 1 y que ha congregado a más de 200 abogados.

El presidente del CGAE, Carlos Carnicer, destacó la necesidad de “combatir frontalmente la discriminación para que no aparezcan la xenofobia, el racismo y el conflicto social”, durante la inauguración del XXI Encuentro de la Abogacía de Extranjería que se celebra en el Palacio de Congresos de Madrid hasta el próximo sábado, y en la que también estuvieron presentes el decano del Colegio de Abogados de Madrid, Antonio Hernández-Gil y el director general de Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Markus González.

En la inauguración del encuentro, organizado por el CGAE y el Colegio de Abogados de Madrid y en el que participan más de 200 abogados especialistas en materia de extranjería, Carnicer subrayó el papel “fundamental” de los abogados en materia de Extranjería, que representan “la verdadera vocación de la Abogacía por defender los derechos humanos allí donde se están vulnerando”.

Además, el presidente del CGAE, comentó que los abogados, “no sólo trabajamos hace tiempo por conseguir que el Artículo 2 de la Ley de Justicia Gratuita contemplara a los extranjeros, sino que hemos luchado hasta el final por los derechos de los inmigrantes hasta el punto de evitar el despegue de un avión cuando ya estaba en pista para evitar la injusta deportación de una persona”. Por ejemplos como este, añadió Carnicer, “me siento orgulloso de ser abogado y de trabajar día a día con un grupo de personas que lucha por un mundo más justo, en el que se respeten los derechos y las libertades de todos los ciudadanos sin distinción”.

Por su parte, el decano del Colegio de Abogados de Madrid, Antonio Hernández-Gil, hizo un recorrido histórico de la relación de la Abogacía y la Extranjería y destacó cómo el abogado “no es sólo un actor principal en la defensa individual, sino un referente social de los valores constitucionales vinculados a la defensa de los derechos humanos. Además, Hernández-Gil apuntó que en Colegio de Abogados de Madrid “hay 4.500 abogados dedicados a la defensa de oficio, muchos de los cuales defienden día a día, uno a uno a los inmigrantes, protagonistas pasivos de este encuentro”.

El director general de Inmigración, Markus González, recalcó las aportaciones realizadas por el CGAE y los Colegios de Abogados en el desarrollo del Reglamento de Extranjería, en virtud “a un diálogo permanente, a veces crítico, que pone de relevancia la estrecha relación entre la Abogacía y el Ministerio de Trabajo e Inmigración”.

Por otra parte, el director general de Inmigración subrayó la labor llevada a cabo por los abogados en materia de extranjería en España, que pese a la dificultad provocada por la velocidad del fenómeno migratorio en nuestro país, “su perspectiva ha sido esencial”. Además, insistió en los nuevos retos a los que se enfrentan todas las partes implicadas “ante el cambio de ciclo que se está produciendo en los movimientos migratorios en nuestro país”.

Algunos de los participantes en el encuentro, reclamaron al director general de Inmigración, Markus González, información acerca de la situación del futuro Reglamento de los Centros de Internamiento de Extranjeros –CIES-el gran olvidado y uno de los más urgentes” en opinión de varios de los presentes. El director general de Inmigración avanzó que el Ministerio de Interior “ya está trabajando en el desarrollo del Reglamento de los CIES, aunque no existe una fecha concreta para su publicación”.

Durante la Mesa de Trabajo “Racismo y xenofobia. Detecciones precoces en puntos de cercanía. La labor de los Ayuntamientos. Especial atención a menores”, los ponentes Juan Ignacio de la Mata, abogado experto en Menores Extranjeros No Acompañados –MENAS- y premio Derechos Humanos del CGAE, Concepción Dancausa, delegada del Área de Gobierno de Familia y Asuntos Sociales del Atyuntamiento de Madrid, y Javier Ramírez, abogado integrante de SOS Racismo Madrid, expusieron las realidades sociales del fenómeno de la inmigración.

Juan Ignacio de la Mata, hizo una crítica a la discriminación de las instituciones involucradas en casos de menores extranjeros, que en su opinión “no están velando por los derechos de los menores”. El premio Derechos Humanos del CGAE, subrayó la exigencia de que se cumpla con las audiencias a los menores ante las instituciones pertinentes y la Asistencia Jurídica Gratuita en el Expediente de determinación de la edad y en el de Protección.

Además, De la Mata denunció que el criterio de determinación de las pruebas óseas “no se cumple justamente”. De hecho, el abogado expuso casos prácticos en los que los menores fueron expulsados de la tutela y el servicio de protección, tras realizarles las pruebas médicas de determinación de la edad, pese a resultar menores, y añadió que son muchos los casos en España “en los que los menores terminan sin ningún tipo de amparo”.

Concepción Dancausa resaltó la importancia y necesidad del Servicio de Orientación Jurídica Gratuita que ofrecen los Abogados del Turno de Oficio gracias a la colaboración con el Consejo General de la Abogacía Española y los Colegios de Abogados, que denominó “como un referente nacional”.

Promover la plena integración es el antídoto contra la xenofobia” continuó la delegada y “para que esto sea real hay que establecer requisitos mínimos de convivencia”. Además, Dancausa hizo un repaso a la labor de los ayuntamientos de las localidades ante las actitudes de discriminación y xenofobia ante las que se “está trabajando duramente ya que los ayuntamientos son las sedes más cercanas a los ciudadanos”. La delegada quiso resaltar las cifras de la Comunidad de Madrid donde en los últimos diez años se ha incrementado la población inmigrante a un 17%.

Por su lado, Javier Ramírez ha expresado que “la Abogacía tiene que analizar el futuro para estructurar los derechos de los ciudadanos españoles y extranjeros y buscar fórmulas jurídicas para que no se violen sus derechos fundamentales”. El abogado de SOS Racismo ha insistido en que “la víctima de discriminación y xenofobia tiene que sentir que las instituciones de preocupan por su caso” y ha coincidido con compañeros de Mesa en que “actualmente muchos no saben qué derechos tienen, incluso piensan que no tienen derechos”.

El encuentro, de máxima actualidad debido a la reciente aprobación del Reglamento de Extranjería, se celebra bajo el lema, «Nuevos ciudadanos, nuevos retos, nuevas soluciones». Las jornadas reúnen a letrados especializados en materia de extranjería de toda España para examinar diversos aspectos relacionados con el Derecho de Extranjería y Asilo, estructurados en cuatro ponencias centrales y una quincena de mesas de trabajo con una gran diversidad de temas para abordar con amplitud las cuestiones referentes a la Extranjería y el Asilo en España.

 

Noticia publicada por Lawyerpress

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp